4.1 El nominalismo
Recurso propio |
Uno de los asuntos que más preocuparon a la filosofía medieval fue determinar qué tipo de existencia poseían los universales. La cuestión fue tratada por filósofos griegos como Platón o Aristóteles que, frente a una visión como la de Heráclito de un mundo en un continuo fluir, defendieron, al margen de los cambios operados en las entidades individuales, la existencia de esencias o formas universales, eternas e inmutables, que eran la razón de ser de las cosas individuales y el verdadero objeto de la ciencia.
En oposición al realismo, el nominalismo mantenía la tesis de que las esencias universales eran sencillamente conceptos mentales. Esta idea había sido defendida con anterioridad a Ockham por algunos filósofos, como el francés Roscelíno, quien postuló que las esencias universales eran simples nombres sin base real.
Te pedimos que reflexiones y asignes a una u otra postura las diferentes tesis:
Si no existieran esencias permanentes, la ciencia sería imposible.
Nominalismo
| |
Realismo
|
Nominalismo
| |
Realismo
|
Nominalismo
| |
Realismo
|
|
Captura de pantalla: Un Universo invisible bajo nuestros pies |
En Nominalismo,
Realismo y Conceptualismo: Tres maneras de entender el “significado de
concepto”, un artículo publicado en Un Universo invisible bajo nuestros pies, blog
dedicado a la divulgación científica de asuntos medioambientales, el doctor Juan
José Ibáñez reflexiona sobre la polémica filosófica entre nominalismo, realismo
y conceptualismo y su repercusión en la consideración científica de las
especies biológicas y las taxonomías. Contrario a una actitud radical y buscando un espacio intermedio, el autor
afirma: “La mayor parte de los científicos (sea cual sea su postura, si es que
saben algo de estos temas) hablan como “realistas ingenuos”, lo cual esta fuera
de lugar y resulta totalmente obsoleto, aunque juegan con la terminología como
si fueran nominalistas”.