4.1 El nominalismo

Recurso propio
En nuestro lenguaje empleamos términos que nos sirven para designar entidades concretas, nombres propios como por ejemplo “Guillermo de Ockham”; sin embargo en gran medida nuestro lenguaje se basa en conceptos genéricos, términos comunes que nos sirven para nombrar a diferentes seres o propiedades; si yo digo que Guillermo de Ockham fue un hombre que se dedicó a la filosofía, empleo palabras como hombre o filosofía, que sirven para muchos casos distintos.
Uno de los asuntos que más preocuparon a la filosofía medieval fue determinar qué tipo de existencia poseían los universales. La cuestión fue tratada por filósofos griegos como Platón o Aristóteles que, frente a una visión como la de Heráclito de un mundo en un continuo fluir, defendieron, al margen de los cambios operados en las entidades individuales, la existencia de esencias o formas universales, eternas e inmutables, que eran la razón de ser de las cosas individuales y el verdadero objeto de la ciencia.
Como recordarás, Platón y Aristóteles tuvieron una visión muy distinta respecto a la vinculación entre las formas y los seres individuales, de igual modo en la Edad Media se dieron diferentes posturas al respecto. La afirmación de la existencia de las esencias universales se denomina realismo. Dentro del realismo las posiciones iban desde el platonismo de San Agustín, que defendía su existencia separada e independiente, hasta el realismo moderado de base aristotélica de Santo Tomás, que concebía las esencias ligadas a las cosas mismas.
En oposición al realismo, el nominalismo mantenía la tesis de que las esencias universales eran sencillamente conceptos mentales. Esta idea había sido defendida con anterioridad a Ockham por algunos filósofos, como el francés Roscelíno, quien postuló que las esencias universales eran simples nombres sin base real.
Icono IDevice Importante
Dentro del nominalismo, la posición de Guillermo de Ockham se denomina conceptualismo. Éste sostiene que las esencias universales son conceptos mentales que se forman en nuestra mente al percibir similitudes entre las cosas. Para él el concepto universal es un término que tiene por objeto representaciones internas y carece de  fundamento fuera de la mente; su función sería la de ponerse en el lugar mental o suponer los múltiples elementos individuales a los que el concepto puede atribuirse.

Icono de IDevice de pregunta AV - Pregunta de Elección Múltiple
Las controversias entre realistas y nominalistas implicaban diferencias en campos diversos como la ontología, la epistemología, la psicología, la ciencia, etc.
Te pedimos que reflexiones y asignes a una u otra postura las diferentes tesis:

Si no existieran esencias permanentes, la ciencia sería imposible.
  
Nominalismo
Realismo

Cuando un niño entra en contacto con diferentes personas, comienza a formarse el concepto de ser humano, no porque haya detectado una estructura común a esos individuos, sino porque ha percibido similitudes que encajan en ese concepto.
  
Nominalismo
Realismo

Una contradicción: la forma ser humano sería una cosa, porque es lo que todos los seres humanos tienen en común y a la vez muchas cosas, porque nos constituye a cada uno de nosotros.
  
Nominalismo
Realismo

Icono IDevice Curiosidad

 


Captura de pantalla:
Un Universo invisible bajo nuestros pies

En Nominalismo, Realismo y Conceptualismo: Tres maneras de entender el “significado de concepto”, un artículo publicado en Un Universo invisible bajo nuestros pies, blog dedicado a la divulgación científica de asuntos medioambientales, el doctor Juan José Ibáñez reflexiona sobre la polémica filosófica entre nominalismo, realismo y conceptualismo y su repercusión en la consideración científica de las especies biológicas y las taxonomías. Contrario a una actitud radical y buscando un espacio intermedio, el autor afirma: “La mayor parte de los científicos (sea cual sea su postura, si es que saben algo de estos temas) hablan como “realistas ingenuos”, lo cual esta fuera de lugar y resulta totalmente obsoleto, aunque juegan con la terminología como si fueran nominalistas”.