4. La tragedia clásica francesa

Icono de iDevice Reflexión

A diferencia de Inglaterra, en Francia son la realeza y la corte quienes mantienen los teatros, sostienen económicamente a las compañías y deciden qué género teatral prefieren; en concreto, la tragedia. Lee atentamente el siguiente texto y señala las características que en él se indican respecto del nacimiento del teatro clásico francés.


Imagen en Wikimedia Commons de Eric Pouhier bajo CC

 

 

"El nacimiento y la vida del gran clasicismo quedan íntimamente ligados a la llamada "civilización de Versalles". En este pequeño universo de la Corte, aislado de París y del resto de Francia, Luis XIV quiso realizar el ideal de armonía razonable y de belleza ordenada que deseaba extender a todo su reino. Alrededor del rey, jefe absoluto en lo espiritual y lo temporal tanto como en lo intelectual y lo artístico, aparecieron una élite intelectual de gran valor y todo un cuerpo de escritores del rey, cuyo arte se adaptó a la imponente arquitectura del castillo de Versalles y a las condiciones de la vida social de la Corte. Así es como el teatro -tragedia y comedia-, el más social de los géneros literarios, domina todo el arte de Versalles con Racine y Molière."

R.G.ESCARPIT. Historia de la literatura francesa. Fondo de Cultura Económica. México. 1974

 

 

 

 

 

 

 

 

El triunfo de los nuevos ideales del clasicismo se debe a varios factores: la protección regia; la imposición de los "preceptos aristotélicos" y el gusto por lo claro, lo ordenado, lo riguroso, propio del "cartesianismo" (el Discurso del método de Descartes es de 1673).

En lo que se refiere a los rasgos estructurales, el teatro clásico francés se caracteriza por:

  • Separación de géneros y estilos: la tragedia será grave y en estilo solemne, en verso; en la comedia, en verso o en prosa, con un lenguaje que puede ser común, pero discreto, es donde pueden aparecer personajes burgueses o de estratos más bajos.
  • Las obras constan de cinco actos, según el modelo clásico atribuido a Horacio.
  • Se elimina los excesos de patetismo (muertes en escena, sangre, etc.).
  • Se respetan las reglas, o "tres unidades".

Los dos grandes representantes de la tragedia clásica francesa son:

Pierre Corneille (1606-1684) su teatro se caracteriza por la presentación de personajes en busca de la libertad y de la gloria. En esa búsqueda el héroe luchará ("conflicto corneliano") entre seguir los impulsos de su voluntad o acatar los dictados de un deber superior. Es el caso del Cid, en su obra clave - Le Cid (1636)- que lucha entre su amor a Jimena y su honor. Siempre se impondrá el deber, pero será un deber trágico.

Jean Racine (1639-1699) sus tragedias se refieren a dramas interiores producidos por una pasión desbordante. Sus héroes son personajes nobles, cegados por un amor prohibido o imposible, marcados por una maldición hereditaria o por un destino adverso. Así en Fedra (1677), el personaje se degradará por su amor a su hijastro Hipólito, hasta provocar la muerte de éste y su propia destrucción.

Icono IDevice Actividad de Lectura

En la feria del libro de ocasión, Juan y María compran una edición de segunda mano de las obras más significativas de Racine. Allí lee la que, por muchos, es considerada su obra cumbre, Fedra. Basada en la tragedia Hipólito de Eurípides, la obra pone en escena el mito de Fedra: la historia de una madrastra enamorada de su hijastro, cuyo amor no es correspondido y que finalmente se suicida cuando recibe la noticia de la muerte de su amado.

"(Fedra, sola)

Jean Racine, por Pierre Savart. Imagen en Wikimedia Commons de engraving bajo dominio público

Vase. ¿Qué nueva extraña ha llegado a mi oído?
¿Y qué fuego se enciende otra vez en mi alma?
¡Cielos, qué sorprendente novedad tan funesta!
Yo acudía volando en ayuda de su hijo;
desoyendo las súplicas de mi Enone aterrada,
me rendía al tormento que roía mi pecho.
¿Y quién sabe hasta dónde me llevara mi impulso?
Tal vez hasta llegase a acusarme a mí misma.
De no haberme atajado las palabras, tal vez
la espantosa verdad escapase a mis labios.
¡Ama Hipólito, y nada, nada siente por mí!
Tiene Aricia su fe, tiene Aricia su amor.
¡Dioses! Cuando le hablaba, el ingrato implacable
me miraba orgulloso con semblante enojado,
y creí que al amor era insensible
y que contra mi sexo todo entero era hostil.
Sin embargo, otra pudo deshacer su frialdad;
a sus ojos crueles otra pudo hallar gracia.
Se conmueve quizá fácilmente su pecho.
Sólo a mí es incapaz de mirarme sin ira.
¿Por qué voy a empeñarme en tomar su defensa?"

Acto IV, Escena VI.

JEAN RACINE. Andrómaca. Fedra. Traducción de Carlos Pujol.
"Clásicos Universales Planeta", Editoria Planeta. Barcelona. 1982.

Lee detenidamente el texto y resumen su contenido. ¿Qué sentimientos aparecen en el personaje de Fedra y cuál de ellos triunfa?


Icono de iDevice Actividad de Espacios en Blanco
El teatro de Racine ha sido en ocasiones mal interpretado y no valorado suficientemente, quizás porque no se observa que todo el interés del dramaturgo francés se concentra en el juego de las pasiones y en la observación del corazón. Lee y completa el siguiente texto de Paul Van Tieghem en su Compendio de historia literaria de Europa. Espasa-Calpe. Buenos Aires. 1951

Banco de palabras: celos, razón, amor, amistad, literaturas, estragos, pasiones.

"Nadie ha pintado mejor que él (Racine) los sentimientos: el , sobre todo, con todos sus matices, ternura ingenua, pasión imperiosa, deseo perverso, delirio fatal, con sus , sus arrebatos, sus inquietudes, sus melancolías, sus sacrificios, sus amarguras y sus crímenes. Ha sido Racine el primero que en todas las haya concedido tanta importancia al amor y que haya hecho ver con tal plenitud y acierto su poderío y sus estragos. Pero no menos admirablemente representa la , el amor materno, el cariño filial, la ambición, el cobarde engaño, el celo religioso, el orgullo y el odio. El hombre, en Racine, es juguete de sus propias ; la no le sirve más que para verificar los de esas mismas pasiones."

  

Icono IDevice Para saber más
Si te interesa profundizar en el análisis de Fedra, puedes hacerlo en este estudio comparativo de la obra de Racine y el Hipólito de Eurípides.