2.1. Indicadores del mercado de trabajo
Actividad
La población de un país, a efectos económicos, se clasifica de la siguiente manera:
Esquema de elaboración propia
|
Para llevar a cabo la elaboración de los principales indicadores que miden la situación del mercado de trabajo partimos de la clasificación de la población en relación con este factor productivo. Si recuerdas, en primer lugar considerábamos la población de 16 años o más ya que es la población
total que legalmente está en edad de poder trabajar. En este grupo nos encontramos con:
- Población Activa: incluye población ocupada (tanto trabajadores por cuenta propia o autónomos como asalariados por cuenta ajena) y desempleados (personas que no tienen trabajo aunque lo buscan activamente).
- Población Inactiva: engloba un grupo heterogéneo de población no incluido en el aparado anterior como estudiantes, personas que se dedican a las tareas del hogar, jubilados, gente que no tiene trabajo pero tampoco lo busca, etcétera.
- La tasa de actividad mide la relación que existe entre la población activa y la población total de 16 años o más, por lo que nos da una idea de la población que potencialmente podría trabajar en un país.
Tasa de actividad = (Población activa / Población total de 16 años o más) x 100 |
- La tasa de paro o de desempleo es el indicador más conocido para analizar la situación del mercado de trabajo y mide la relación existente entre la población parada o desempleada y la población activa, es decir, la suma de la ocupada y la desempleada.
Tasa de paro o desempleo = (Población parada o desempleada / Población activa) x 100 |
- La tasa de de ocupación: de forma similar podemos hallar la tasa de ocupación, es decir, la relación entre ocupados y activos.
Tasa de ocupación = (Población ocupada / Población activa) x 100 |
Como puede comprobarse, la suma de la tasa de desempleo y la de ocupación siempre es igual a uno.
Pre-conocimiento
Otro indicador importante del estado del mercado de trabajo es el número de personas afiliadas a la Seguridad Social,
organismo que garantiza asistencia sanitaria y prestaciones sociales que cubran
las necesidades del trabajador. Para
tener derechos a estas prestaciones, es necesaria la inscripción del trabajador
y el abono de unas cuotas mensuales por parte del trabajador y del empresario.
De todos estos indicadores del mercado de trabajo el dato del desempleo o paro es el más relevante y al que mensualmente se presta más atención. En España los organismos públicos
encargados de elaborar las estadísticas sobre tasa de paro son:
- Instituto Nacional de Estadística (INE): Elabora la Encuesta de Población Activa (EPA) a través de una encuesta trimestral a 64.000 hogares, de la que se obtienen datos sobre el estado de los miembros de la familia en relación al trabajo.
- Instituto Nacional de Empleo (INEM): Mide los diferentes apartados en los que se divide la población, teniendo en cuenta exclusivamente a los inscritos en este organismo o en sus equivalentes autonómicos e ignorando a aquellos que no figuran en sus listas. Es por ello que la tasa de paro que nos ofrece esta fuente se denomina paro registrado.
Caso de estudio
Según los datos del la Encuesta de Población Activa (EPA), en el primer trimestre de 2009, la población de España se podía clasificar de la siguiente manera:
· Unidad :
miles de personas / ·
Fuente : INE. EPA primer trimestre de 2009.
¿Cuál es la tasa de paro y la tasa de actividad en ese momento?
Pregunta de Elección Múltiple
Atendiendo a los datos anteriores, la tasa de ocupación será:
60,15%
| |
53,44%
| |
82,64%
| |
88,65%
|
Pre-conocimiento
De la misma Encuesta de Población Activa podemos sacar otra información de interés en relación a cómo se reparte el total de
ocupados:
· Unidad :
miles de personas
·
Fuente : INE. EPA primer trimestre de 2009.
Objetivos
De nuevo puedes buscar información sobre la Encuesta de Población Activa, Tasas de Actividad y Tasas de Paro en la página del Instituto Nacional de Estadística y leer información al respecto en la sección de Notas de prensa.
Tipos de desempleo: las diferentes causas que generan desempleo llevan a los economistas a distinguir las siguientes clases de desempleo:
- Cíclico o
coyuntural: es aquel que
depende de los vaivenes del ciclo económico, éste aumenta notablemente en
épocas de crisis, mientras que en etapas de expansión disminuye. El sector público trata de suavizar
estos efectos.
Empresa de trabajo temporal
Imagen de elaboración propia
- Estacional: se debe a la existencia de ciertas actividades que sólo requieren mano de obra en determinadas épocas del año. Es el típico que se asocia por ejemplo a la finalización de la recogida de determinados productos agrícolas o de la temporada turística en la costa.
- Estructural: este tipo de desempleo responde a desajuste entre la oferta de trabajo y la demanda. Fundamentalmente tiene su origen en la inadecuación técnica de los trabajadores a los puestos y es consecuencia de la inadecuada estructura económica, principalmente por la existencia de actividades en regresión. Este tipo de paro está muy relacionado con los cambios tecnológicos, quedando determinadas actividades desfasadas, y las zonas donde se ubican pierden la posibilidad de crear nuevos empleos hasta caer en la recesión económica. Las medidas para solucionarlo serían: adaptación empresarial a las nuevas tecnologías y formación polivalente y reciclable.
- Friccional: por mucho que llegáramos a una situación de pleno empleo, siempre existiría un número de personas desempleadas en la medida que el paso de un empleo a otro no siempre es inmediato y también porque existen algunas personas que asumen esa situación de paro de forma voluntaria, es decir, pudiendo estar trabajando, desean tomarse un tiempo para estudiar, descansar o encontrar un trabajo mejor que el anterior.