4. El formalismo moral
![]() |
Anton Rafael Mengs: Sueño de san José Imagen en Wikimedia Commons |
Según Kant, todas las éticas habidas hasta entonces eran éticas materiales: establecían un bien supremo para el ser humano y las normas que conducían a su consecución.
Una conducta buena sería en ese contexto la que nos acerca a ese fin y mala la que nos aleja.

En la Unidad 2 estudiamos la ética de Epicuro, ¿la recuerdas? Su empleo nos puede ser ahora de utilidad para ejemplificar un caso de ética material. Todas las éticas materiales definen un bien supremo, en este caso se trata del placer, aunque si recurriésemos a otros ejemplos y pusiéramos dicho bien máximo en el conocimiento, el honor y la fama, o en cualquier otro elemento que nos proporcione la felicidad, en todos los casos tendríamos ejemplos de éticas materiales y el procedimiento sería idéntico: a partir de la experiencia se establecen las máximas de comportamiento o principios morales que conducen a dicho bien.
En nuestro caso, ¿recuerdas alguno de los consejos de Epicuro para alcanzar una vida placentera?
Las éticas materiales se basan en la experiencia, son empíricas o a posteriori. Es la experiencia la que nos instruye sobre los medios para alcanzar el bien que perseguimos. Pero, si lo que se pretende son principios universales, estos solo pueden ser determinados a priori. Por otro lado son hipotéticas, sus juicios son condicionados a la consecución del fin que se propone; partiendo del ejemplo anterior podríamos decir: si quieres una vida placentera, no comas ni bebas en exceso. Por último, las éticas materiales son heterónomas, esto es, el sujeto no se determina a obrar a partir del requerimiento de su propia razón; lo que determina a la voluntad es el deseo o la inclinación,. Volviendo al caso anterior, nos inclinaríamos a actuar con justicia buscando la serenidad de nuestra alma.

Lo que propone Kant es justamente lo contrario a esto: una ética racional y universal no puede depender de la experiencia, debe ser a priori. No puede ser condicional o hipotética, sino incondicional o categórica. Tampoco puede ser heterónoma, determinada por la inclinación, la naturaleza, la voluntad de los dioses, etc., sino autónoma, donde el individuo se determine a sí mismo por su voluntad. En resumen, no debe ser una ética material, sino formal.
![]() |
|
Thorvaldsen -Jason y el vellocino de oro Imagen en Wikimedia Commons |
Una ética formal no establecerá ningún bien supremo y qué debemos hacer para conseguirlo. Se tratará de una ética vacía de contenido que establezca no qué debemos hacer sino cómo debemos actuar. La forma en que debemos actuar cuando nuestro comportamiento es moral es la siguiente: actuar por deber. Nuestro sometimiento a la ley debe ser por respeto a ella misma, no por utilidad alguna que para nosotros se derive de su cumplimiento.
Kant distingue entre las acciones contrarias al deber, las conformes al deber y las acciones por deber. Descartadas las primeras, aquellas acciones conformes al deber pero realizadas por utilidad carecen de valor moral. Tan solo pueden considerarse acciones morales las que se encuentran motivadas por el respeto al deber, al margen de la utilidad que nos reporte su cumplimiento.
Frente al imperativo hipotético o condicional característico de la ética material, el imperativo propio de la ética formal es incondicional o categórico que no concreta la norma, sino la forma que ha de caracterizar a cualquier norma concreta. Una norma moral ha de tener el carácter de una ley universal. Así formula Kant el imperativo categórico: Obra sólo de acuerdo con la máxima por la cual puedas al mismo tiempo querer que se convierta en ley universal.
Otras formulaciones del imperativo categórico son las siguientes:
- Obra de tal manera que tomes a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca meramente como un medio.
- Obra como si la máxima de tu acción debiera convertirse por tu voluntad en ley universal de la naturaleza.

|
Captura de imagen cervantesvirtual |
Una acción hecha por deber no tiene su valor moral en el propósito que por medio de ella se quiere alcanzar, sino en la máxima por la cual ha sido resuelta; no depende, pues, de la realidad del objeto de la acción, sino meramente del principio del querer según el cual ha sucedido la acción, prescindiendo de todos los objetos de la facultad de desear.
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, traducción del alemán por Manuel García Morente

Copia cada uno de los términos siguientes y pégalo en el hueco correspondiente:
autónoma
categórica
cómo
heterónoma
hipotética
qué
posteriori
priori
Las éticas materiales se basan en la experiencia, son empíricas o a
La ética formal se basa en la razón pura, es a
La ética material es
, sus juicios son condicionadosLa ética formal es
, sus juicios son incondicionadosLa ética material es
, es el deseo o la inclinación lo que determina la voluntadLa ética formal es
, la voluntad se determina desde sí mismaLa ética material nos indica
debemos hacerUna ética material nos indica
debemos actuar