1. Novela existencial
El existencialismo es una corriente filosófica con antecedentes en el siglo XIX pero que se desarrolla principalmente en Europa a mediados del siglo XX. Su influencia en la literatura en dicho periodo y hasta nuestros días es muy importante.
Puedes leer a continuación un fragmento de una conferencia dada en el Club Maintenant (París) en 1945 por uno de los filósofos más importantes de dicha tendencia, Jean-Paul Sartre (1905-1980).
|
Dibujo de Jean-Paul Sartre para
The New York Times. Imagen en
Wikimedia Commons de Reginald Gray. bajo dominio Público |
"(...) El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo. (...) El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será, ante todo, lo que habrá proyectado ser. (...) Así, el primer paso del existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es, y asentar sobre él la responsabilidad total de su existencia. (...) El hombre que se compromete y que se da cuenta de que es no sólo el que elige ser, sino también un legislador, que elige al mismo tiempo que a sí mismo a la humanidad entera, no puede escapar al sentimiento de su total y profunda responsabilidad. (...) No tenemos ni detrás ni delante de nosotros, en el dominio luminoso de los valores, justificaciones o excusas. Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace."
JEAN-PAUL SARTRE. El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires. Sur. 1975.
Intenta resumir los aspectos más significativos de este fragmento.
Los novelistas de corte existencialista analizan cómo el ser humano siente la necesidad de elegir su camino al margen de las convenciones preestablecidas ya sean de índole religiosa o ética; y observan cómo lo hace con una sensación de angustia y vacío.
Por tanto, los temas de la novela existencial giran en torno a esa sensación de angustia vital: ¿Qué hace diferente al ser humano? ¿Cuál es el sentido de la vida y de la libertad? ¿Cómo podemos explicar la soledad, la muerte, la infelicidad o el mal? ¿De dónde proceden nuestras dudas y angustias? ¿Quiénes somos, adónde vamos? ¿El compromiso social o la fe religiosa son las respuestas más adecuadas?
Cada autor, según sean sus creencias o valoraciones, dará una respuesta diferente a este proceso, lo que llevará consigo la aparición de diversas tendencias literarias.
- Algunos escritores plantean una respuesta enmarcada en un compromiso religioso: Georges Bernanos (1888-1948) quien en Diario de un cura rural (1936) relata la historia de un sacerdote católico, su personalidad, sus crisis y su papel en la sociedad; François Mauriac (1885-1970), en Nido de víboras (1932) cuyo protagonista, un hombre avaro de sesenta y ocho años, siente la cercanía de la muerte y escribe una larga carta en la que se plantean dilemas morales básicos desde un prisma religioso y particularmente cristiano; G. K. Chesterton (1874-1936), citado ya en la Unidad 5, tema 3; Graham Greene (1904-1991) trata en sus novelas los problemas morales, sociales y religiosos de la época, como por ejemplo en El poder y la gloria.
- Otros escritores intentan explicar al hombre como un ser realizador de valores. Es lo que se suele denominar "existencialismo ateo": Jean- Paul Sartre (1905-1980), inspirándose en la filosofía de Heidegger, se ciñe a lo concreto e intenta explicar al hombre solo por sus manifestaciones. En su novela más conocida, La náusea (1938), expone su filosofía a través de su personaje central, Antoine Roquentin, quien, mediante su papel de narrador protagonista, y por medio de un diario, nos permite conocer el pensamiento del autor y reflexionar sobre la verdadera existencia. Simone de Beauvoir (1908-1986), compañera de Sartre, escribió La invitada (1943) en la que trata el tema de la libertad y la responsabilidad individual y Samuel Beckett (1906-1989), reputado autor teatral, también escribió novelas en las que centró su atención en la angustia como elemento clave de la condición humana: Molloy (1951), Malone muere (1951) y El Innombrable (1953).
- En oposición a Sartre, Albert Camus (1913-1960) propone un "existencialismo humanista" basado en la conciencia del absurdo de la condición humana. (Ver "actividad de lectura")
Probablemente sea Albert Camus el novelista más significativo de la novela existencial. Sus obras incluyen dos ideas que se repiten constantemente: la existencia humana es un absurdo, y ante esta situación debemos rebelarnos, ya que la vida sólo alcanzará un sentido a través de la solidaridad entre los hombres.
|
Albert Camus en 1957. Imagen en Wikimedia Commons de Robert Edwards bajo CC |
Puedes leer a continuación un fragmento del capítulo I de la segunda parte del El extranjero (1942), en el que el protagonista, encarcelado por un crimen, habla con su abogado:
"Se sentó en la cama y me explicó que habían tomado informes sobre mi vida privada. Se había sabido que mi madre había muerto recientemente en el asilo. Se había hecho entonces una investigación en Marengo. Los instructores se habían enterado de que "yo había dados pruebas de insensibilidad" el día del entierro de mamá. "Usted comprenderá", me dijo el abogado, "me molesta un poco tener que preguntarle esto. Pero es muy importante. Si no encuentro alguna propuesta será un sólido argumento para la acusación". Quería que le ayudara. Me preguntó si había sentido pena aquel día. Esta pregunta me sorprendió mucho y me parecía que me habría sentido muy molesto si yo hubiera tenido que formularla. Sin embargo, respondí que había perdido un poco la costumbre de interrogarme y que me era difícil informarle. Sin duda quería mucho a mamá, pero eso no quería decir nada. Todos los seres normales habían deseado más o menos la muerte de aquellos a quienes amaban. Aquí el abogado me interrumpió y pareció muy agitado. Me hizo prometer que no diría tal cosa en la audiencia ni ante el juez instructor. Le expliqué que tenía una naturaleza tal que las necesidades físicas alteraban a menudo mis sentimientos. El día del entierro de mamá estaba muy cansado y tenía sueño, de manera que no me di cuenta de lo que pasaba. Lo que podía afirmar con seguridad es que hubiera preferido que mamá no hubiese muerto. Pero el abogado no apreció conforme. Me dijo: "Eso no es bastante."
ALBERT CAMUS. El extranjero. Madrid. Alianza Editorial. 1972. Traducción: Bonifacio del Carril.
Revisa los contenidos de esta página y señala las afirmaciones correctas:
La novela existencialista
tiene tres tendencias principales: la religiosa, la atea y la de corte
humanista.
| |
Los personajes de las novelas
de Camus saben perfectamente el destino de su vida.
| |
Jean-Paul Sartre formuló los
principios del existencialismo y difundió sus ideas por medio de varios ensayos
filosóficos.
| |
En La peste Albert Camus presenta una alegoría de un mundo asediado
por el dolor y la muerte, donde sólo la solidaridad humana podrá vencer a la
peste.
| |
Uno de los principales
representantes de la novela existencialista de corte humanista es el inglés
Graham Greene.
| |
Ahora María ya sabe la respuesta a otra de las adivinanzas propuestas por Juan. Esperamos que tú también la sepas:
"Vómito, arcada, repulsión... ¿qué término sinónimo de estos escogió Jean-Paul Sartre para dar título a una de sus novelas?"