5. Etica y política

Congreso
6. Fotografía en Flickr de reiven. Bajo licencia Creative Commons.
El proceso que lleva desde el siglo XIV hasta el XVIII desde el punto de vista ético-político es muy significativo en la historia de nuestra civilización, y lógicamente, está relacionado con cambios políticos y sociales concretos de cada época. Además, hay que verlo en el contexto de la evolución de otras ideas que hemos venido tratando a lo largo de este tema. Vamos a recordar algunos momentos, intentando observar el proceso de forma resumida. Muy resumidamente debes fijar tu atención en el nacimiento de las teorías del contrato social, en la separación de poderes y en el intento de Kant de fundamentar la ética.

Ockham defendió la independencia de los poderes terrenales respecto de la iglesia en relación con los asuntos temporales. Las esferas de lo espiritual y de lo temporal deben estar separadas. Además, defendió que la norma moral es la voluntad divina, sin estar Dios sujeto a obligación alguna.

En el Renacimiento, como vimos y recordarás, se produjeron dos líneas de pensamiento sobre este asunto: realista y utópica. El realismo político defendió la necesidad de experiencia práctica y de política concreta. En esta línea era un destacado representante Maquiavelo, que llegó a defender una política según la que el fin justificaba los medios. La otra línea era la llamada pensamiento utópico. Esta se centró en el pensamiento de sociedades ideales. Tomás Moro y Campanella fueron destacados representantes de esta línea.

Por su parte, en el empirismo, Locke desarrolló en su teoría política las bases del liberalismo, mostrando la necesidad de la división de poderes: legislativo, ejecutivo y federativo.

En la Ilustración se defendió la separación de poderes y se inauguró la teoría del Contrato social, un pacto por el que los individuos ceden una serie de libertades con el objetivo del bien común. Montesquieu defendió que la sociedad y el Derecho no tienen su origen en el contrato social (como sugieren Hobbes, Locke y Rousseau) sino en la naturaleza propia del hombre y las circunstancias que lo rodean (climáticas y geográficas). Además, según él, cualquier forma de gobierno debe ser moderada por diferentes contrapesos, siendo fundamental la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Esta separación según Montesquieu debe corresponderse con el equilibrio entre tres fuerzas sociales y políticas: rey, pueblo y aristocracia.

Voltaire se caracterizó por sus ataques a todo tipo de dogmatismo, religioso y político. Defendió que para vivir en común es necesario un «pacto social». El individuo respetará el pacto por su interés. La moral debe enseñarnos los principios de esta convivencia y el hombre, dueño de su destino, debe mejorarlo gracias a la ciencia y la técnica.

Por su parte, Rousseau defendió que el hombre es bueno por naturaleza y que es la sociedad la que lo corrompe, y propone cómo debe ser educado para conservar esa bondad natural. Por ello, su posición es contraria a algunas de las ideas fundamentales de la Ilustración, ya que Rousseau dudaba de que las ciencias y técnicas fueran a liberar al ser humano. Para garantizar la libertad natural que tiene el hombre, según Rousseau, hemos de realizar un contrato social que establece el poder del Estado. Con este contrato, los individuos se entregan a una voluntad general que no puede ser despótica. El Estado debe garantizar la libertad política y las propiedades de cada uno. Este tipo de renuncia individual supone entregarse a la voluntad general, no a nadie más.

Para Kant una ética racional y universal no puede depender de la experiencia, debe ser a priori. No puede ser condicional o hipotética, sino incondicional o categórica. Tampoco heterónoma, sino autónoma, donde el individuo se determine a sí mismo por su voluntad. No debe ser una ética material, sino formal. Además, aunque no son cognoscibles desde la ciencia, la libertad e inmortalidad del alma y la existencia de Dios son postulados de la razón práctica, condiciones exigidas desde la moralidad.
Icono IDevice Para saber más
Tienes un completo repaso a la idea de Estado moderno y filosofía política en La Filosofía en el Bachillerato. Para ampliar lo que ya sabes sobre el contrato social te va a venir muy bien leer este artículo.

 


Icono IDevice Actividad de Lectura
Lee atentamente el capítulo de la obra El Contrato Social de Rousseau que tienes pulsando en el botón de abajo. Una vez que lo hayas hecho, intenta resumir, en unas diez líneas, su idea principal.