2. Características del subdesarrollo
- Baja renta per cápita: en los países en desarrollo 1.300 millones de personas sobreviven con menos de un euro diario, lo que se traduce en malnutrición, falta de vivienda o carencia en otras necesidades vitales como vestido, higiene, medicamentos, electricidad, etcétera.
-
Imagen 7. Autor: Creación propia.
- Deficiencias educativas: la ONU denuncia que dos de cada diez habitantes del planeta son analfabetos. Aunque durante los últimos años ha mejorado el nivel de alfabetización mundial un 10%, todavía hay 100 millones de niños que no acuden a la escuela. El impacto sobre el desarrollo de la alfabetización básica es muy importante, especialmente cuando las beneficiarias son las mujeres.
|
Imagen 8. Autor: Creación propia. |
Desde el punto de vista económico, las características del subdesarrollo se traducen en baja productividad, altas tasas de desempleo y subempleo, dependencia del sector primario y escaso desarrollo de las actividades secundarias y terciarias. Derivado de esta situación, y a su vez causante de las misma, nos encontramos con deficiencias en el capital, en el sistema financiero, en la organización empresarial, etcétera.
Si analizamos dicha estructura económica siguiendo los conocimientos que hemos adquirido durante los primeros temas de este curso podemos profundizar en las caractarísticas que presentan los elementos fundamentales de la economía:
- Los factores económicos: los países menos desarrollados en muchas ocasiones presentan una oferta muy potente de recursos naturales aunque la mayoría de las veces son las empresas multinacionales las que sacan la mayor provecho de su explotación. En lo que hace al factor trabajo, existe mucho desempleo y baja cualificación. Por último, las mayores carencias las presenta la falta de ahorro, lo que impide la acumulación de capital y el desarrollo de un sistema bancario que canalice recursos entre agentes económicos.
- Sobre los agentes económicos ya hemos comentado que existen muchas dificultades para poner en marcha un tejido económico que permita el desarrollo de las empresas, y además en los sectores de mayor potencial son las empresas extranjeras las que suelen tomar el mando. Las familias o economías domésticas cuentan con poco margen para llevar a cabo sus funciones económicas de trabajo y consumo. Por último, el sector público no interviene de manera eficiente en la economía sino que desgraciadamente muchas veces se caracteriza más por la corrupción y el mal gobierno.
Problemas económicos como baja renta per cápita, falta de vivienda y en general carencia de los recursos básicos para vivir.
| |
Buen nivel educativo a pesar de la carencia de recursos económicos.
| |
Elevada natalidad y baja mortalidad.
| |
Un porcentaje muy pequeño de la población mundial vive en esta situación.
|
Una escasa dotación de recursos naturales.
| |
Altas tasas de desempleo y subempleo.
| |
Dependencia exclusiva del sector secundario.
| |
Las empresas multinacionales no pueden intervenir en estos países debido a la falta de recursos naturales.
|
A la hora de tratar estos temas hay numerosas formas de hacer referencia a la diferencia de crecimiento y desarrollo que se da entre países. Así, nos podemos encontrar con diferentes formas de denominar a los países más ricos o más pobres:
- Países ricos: países desarrollados, industrializados, del centro (económico) o del Norte (la mayor parte de los países más ricos se encuentran en el Norte geográfico del globo).
- Países pobres: en vías de desarrollo o en desarrollo, subdesarrollados o menos desarrollados, de la periferia, del Sur o del Tercer Mundo.
Este último término para referirse a los países pobres se deriva de la división tras la Segunda Guerra Mundial del mundo en Primer Mundo (capitalista), Segundo Mundo (comunista) y Tercer Mundo (resto). Tras la caída del muro ya no tienen tanto sentido esos términos, aunque se siguen utilizando e incluso se ha pasado a hablar de un Cuarto Mundo, ya no refiriéndose a países sino a las personas que son más pobres entre los pobres, ya vivan en el Sur o en el Norte.
Analiza el significado de la anterior viñeta respondiendo a las siguientes preguntas:
¿A quién se refiere cuando habla de excluidos?
¿Por qué dice que los excluidos se están rebelando?
Imagen 10. Autor: Desconocido. Licencia: Copyright.