1. La función de demanda
|
|
Fotografía procedente del INTEF
Licencia: Creative Commons
|
Fotografía de elaboración propia
|
Seguro que en más de una ocasión nos hemos planteado comprar algo que nos interesaba. Hemos ido al comercio que lo vendía y, antes de adquirirlo, hemos echado un vistazo a su precio, a su calidad, a otros bienes que nos podían valer para lo mismo, etcétera. Hemos actuado como demandantes.
De nuestro ejemplo hemos podido ver que en la demanda de un producto intervienen muchos factores. Los más importantes son:
- El precio del bien. Cuanto más caro sea el bien, menor será la cantidad demandada del mismo.
- Los gustos o preferencias de los consumidores. Si éstos varían, los consumidores variarán sus pautas de consumo.
- La renta de los consumidores. Las personas demandarán una mayor o menor cantidad de un bien en función de la renta de la que dispongan.
- El precio de otros bienes.
Donde:
- QD(x) es la cantidad demandada del bien X.
- Px es el precio del bien X.
- Py es el precio de otros bienes.
- Pref son las preferencias de los consumidores.
Siendo muchas las variables que influyen en la cantidad demandada de un bien, lo cierto es que para poder representar dicha cantidad en un plano tenemos que intentar establecer cuál de aquellas variables es la más importante. Eso lo haremos asumiendo varias hipótesis:
- Estableciendo cuál es la variable fundamental: se entiende que la cantidad demandada de un bien es, sobre todo, función del precio del mismo.
- Recurriendo a la cláusula "ceteris paribus" (todo lo demás constante). Dado que en un eje de coordenadas sólo podemos representar la cantidad demandada como función de una de las variables que influyen en ella -el precio-, tendremos que asumir que las demás variables que influyen en ella no están cambiando, sino que permanecen constantes.
De acuerdo con estas dos hipótesis, se llama demanda de un bien a la
cantidad de ese bien
que los compradores están dispuestos a adquirir para los distintos
precios del mismo. La relación entre la cantidad demandada y el precio,
ceteris paribus, es inversa: cuanto mayor sea el precio de un bien,
menos se demandará: Es la llamada ley de la demanda.
Pregunta Verdadero-Falso
Verdadero Falso
La cantidad demandada de un bien es mayor cuanto menor es su precio.
Verdadero Falso
Pregunta de Selección Múltiple
La cláusula ceteris paribus:
La utilizamos cuando estamos estudiando una función que depende de varias variables.
| |
Permite ver cómo cambia una función cuando cambian simultáneamente todas las variables que la condicionan.
| |
Sirve para ver cómo varía una función cuando sólo lo hace uno de los factores que la afectan.
| |
Actividad
La cantidad demandada de un bien o servicio es función de muchos factores, como el precio del bien, el precio de
otros bienes, las preferencias y las rentas de los consumidores.
Se llama demanda de un bien la cantidad del mismo
que los compradores están dispuestos a adquirir para los distintos
precios del mismo.
La ley de la demanda establece que la cantidad demandada de un bien será menor cuanto mayor sea su precio.
A partir de esta simplificación de la función de demanda estamos en condiciones de elaborar la llamada curva de demanda, que hace depender la cantidad demandada de un bien exclusivamente de su nivel de precios.