Señala si estas otras características de la reacción inflamatoria son ciertas o no.
La reacción inflamatoria es un proceso que se desarrolla en un espacio largo de tiempo:
Verdadero
Falso
Incorrecto!
Correcto!
Todo lo contrario, los mecanismos que desencadenan este tipo de respuesta son algo complejos y actúan en cascada, con lo cual los tiempos de respuesta se reducen.
Uno de los causantes de los síntomas antes descritos es la vasodilatación de la zona, y otro es el aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos de la zona afectada:
Verdadero
Falso
Correcto!
Incorrecto!
Efectivamente, eso ambos factores favorecen la salida de los fagocitos que circulan por la sangre hacia el tejido afectado.
Los fagocitos implicados en la respuesta inflamatoria son los linfocitos T, los leucocitos basófilos y los mastocitos o células cebadas:
Verdadero
Falso
Incorrecto!
Correcto!
Si bien los dos últimos participan, los linfocitos son células que participan en la respuesta específica.
Actividad de Lectura
¿Cuáles son las funciones y características de estas células implicadas en la reacción inflamatoria? Puedes localizar la información es las siguientes webs:
Los mastocitos —también denominados células cebadas— se localizan en los tejidos y se encargan de secretar histamina y otras sustancias, que son las responsables de la inflamación de la zona (leucotrienios, protaglandinas).
Los leucocitos basósilos poseen en su citoplasma gránulos que pueden ser teñidos con colorantes básicos, como la hematoxilina. Realizan la misma función que los mastocitos: liberar sustancias que provocan los síntomas de la reacción inflamatoria.
Los leucocitos eosinófilos se denominan así porque los gránulos que presentan en su citoplasma se tiñen con colorantes ácidos como la eosina. Su función es inhibir la reacción inflamatoria, ya que destruyen la histamina y otras sustancias liberadas.
Caso de estudio
En la siguiente animación puedes ver una simulación de un proceso inflamatorio.
Trata de describir paso a paso qué es lo que ocurre, ayudándote de las siguientes páginas:
La respuesta inflamatoria es una respuesta inespecífica ante el daño originado por una herida, quemadura o por un agente invasor externo. Tiene tres funciones principales:
Destruir el agente.
Impedir su propagación al resto del organismo.
Reparar la zona afectada
Sus síntomas en la zona afectada son:
Calor.
Enrojecimiento de la piel, ya que los vasos sanguíneos se dilatan.
La zona se hincha, ya que aumenta la permeabilidad de los vasos sanguíneos, lo que permite que el plasma y las células sanguíneas puedan salir de los mismos y acumularse en esa zona.
Dolor, pues debido a todo lo anterior, las terminaciones nerviosas locales están estimuladas.
Cuando ocurre el daño en la zona, las células afectadas liberan una serie de compuestos químicos, como histamina y prostaglandinas.
Estos compuestos químicos son los causantes de los síntomas más arriba indicados, ya que provocan una vasodilatación en la zona, lo que origina esa hinchazón, enrojecimiento y elevación de la temperatura, que causa que la zona esté más sensible y cause dolor.
Esa vasodilatación de la zona implica otra importante consecuencia, que es el aumento, en el área dañada, de fagocitos. Estás células resultan atraídas hacia el área dañada por las sustancias químicas liberadas anteriormente, y salen de los vasos sanguíneos mediante diapédesis.
Estos fagocitos se encargan de ir destruyendo a los agentes infecciosos, muriendo ellos también en el proceso, acumulándose los restos de ambos y suero sanguíneo, formando lo que se denomina pus.
La etapa final de este proceso inflamatorio es la reparación de la zona dañada.
En el siguiente vídeo puedes ver resumidas todas las etapas anteriores: