2.1. Lírica primitiva popular

Autor: Desconocido. Dominio público
A partir del siglo XI vamos a encontrar varios focos geográficos de desarrollo de la lírica.

El primero de ellos se encuentra en Al-Ándalus. Allí los poetas cultos de la España musulmana, árabes o judíos, escribían dos tipos de poemas estróficoscuyo tema central, en ambos casos, era el amor:

  • El zéjel (que en árabe significa "canción").
  • La moaxaja (composición también coral, destinada al canto) .

La diferencia entre los dos está en su forma y en la lengua utilizada.

Icono IDevice Actividad
Además del anonimato, esta lírica popular presenta otras características:
  • Transmisión oral.
  • Brevedad y variedad de las composiciones.
  • Temática popular (canciones de labores, de fiestas, romerías...).

Icono IDevice Actividad de Lectura
Te propongo estos dos textos. El primero es un zéjel recogido en el Cancionero musical de 1520. El otro es una moaxaja transcrita en castellano por García Gómez en su obra Las jarchas romances de la serie árabe de 1975. Leélas con detenimiento.

Entra Mayo y sale Abril,
tan garridico le vi venir.
Entra Mayo con sus flores,
sale Abril con sus amores,
y los dulces amadores
comienzan a bien servir.

Autor: Javier Carro. Dominio público

 

Lunas nuevas salen _ entre cielos de seda:
guían a los hombres, _ aun cuando eje no tengan

Sólo con los rubios _ se deleitan mis ojos:
ramos son de plata _ que echan hojas de oro.
¡Si besar pudiera _ de esas perlas el chorro!
¿Y por qué mi amigo _ a besarme se niega
si es su boca dulce _y la sed me atormenta?

Es, entre jazmines, _ su carillo amapola.
Rayas de jaloque _ y de algalia la adornan
Si también añado _ cornalina, no importa
No obra bien si espanta _ su galán la gacela,
cuando de censores _ las hablillas acepta.

¿Con mi amigo Áhmad _ hay, decid, quien compita?
Único en belleza, _ de gacela es cual cría.
Hiere su mirada _ todo aquel a quien mira.
¡Cuántos corazones _ bien traspasa con flechas,
que empenacha su ojo _ con pestañas espesas?

Mientras del amigo _ yo encontrábame al lado
y le ponderaba _ mi dolencia y maltrato,
ya que él es el médico _ que pudiera curarlos,
vio el espía que, sin _ que nos diéramos cuenta,
vínose a nosotros, _y le entró la vergüenza.

Cuánta hermosa moza, _ que de amor desatina,
ve sus labios rojos, _ que besar bien querría,
y su lindo cuello, _ y a su madre los pinta:
¡Mammá, 'ay habibe! _ so l-ymmella saqrella ,
el-quwello albo _ e bokélla hamrella.

(Madre, qué amigo! _ Bajo la guedejuda rubita,
el cuello albo _y la boquita encarnada)


  • ¿Cuál es el tema de ambos textos?
  • ¿Notas algunas diferencias en la métrica?
  • Observa los versos finales de la moaxaja. ¿Tienen el mismo contenido que el resto del poema? ¿Por qué no los habrá transcrito el autor?


Cronológicamente, la evolución del zéjel arábigo-andaluz, cantado por los villanos, da paso a otro tipo de composición: el villancico popular.

Por otro lado, entre los siglos XII y XIV se van a desarrollar las "cantigas de amigo", versión literaria gallego-portuguesa de la temática de las jarchas. Junto a ellas, están las de "amor", versión culta de la de amigo y la de "escarnio o maldezir", próxima al "sirventés" provenzal.

En este vídeo encontrarás esta información más detallada. Toma nota de lo que en él se cuenta:

Icono de iDevice Actividad de Espacios en Blanco
Completa el texto con las palabras que se ofrecen a continuación:

Banco de palabras: fiestas, intercambio, canciones, culta, lírica, culturas, rural.

La Edad Media presenta un rico panorama literario de líricas populares y cultas. El cruce de en la Península Ibérica sienta las bases para un de ideas y formas literarias muy variado. La lírica aprovecha los temas y las formas de la popular, que eran cantadas por la población , durante el trabajo y en las y veladas.