1. Crecimiento, desarrollo y desarrollo sostenible
![]() |
Imagen 1. Autor: Imagen de creación propia. |
En la década de los setenta del pasado siglo el debate sobre el crecimiento económico cambió de rumbo. Aparecieron las primeras voces que alertaban sobre los peligros del crecimiento sin límites, planteando la necesidad de considerar los límites biológicos del planeta. Ante la gravedad de las condiciones ambientales y la toma de conciencia de la creciente escasez de los recursos naturales, se empezó a incorporar a los modelos de crecimiento económico la variable medioambiental.
La incorporación de esta nueva variable se ha hecho desde dos posturas contrapuestas: por un lado la Economía Ambiental y, por otro lado, La Economía Ecológica.
- La primera, también conocida como Economía del Medio Ambiente o Economía de los Recursos Naturales, se ha preocupado en contabilizar los recursos naturales, evaluar los efectos contaminantes, internalizar las externalidades producidas por la actividad económica y por el uso más eficiente de los recursos pero sin cuestionar el crecimiento.
- La Economía Ecológica, fundada a mediados de los ochenta, propone un enfoque multidisciplinar, que integra elementos de la ecología, la biología, la termodinámica, la ética y otras ciencias como la economía. Los autores de esta corriente cuestionan la necesidad del crecimiento y plantean la posibilidad de una economía en estado estacionario.

![]() |
Imagen 2. Autor: Desconocido. |

Verdadero Falso
![]() |
Imagen 3. Autor: Imagen de creación propia. |
- Dimensión económica: producción de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades.
- Dimensión social: nos habla de desarrollo, es decir, la mejora de las condiciones de vida de todos.
- Dimensión ecológica: los recursos deben cuidarse para que estén disponibles en el futuro.
- Dimensión ética: en la medida que detrás de este concepto hay valores de solidaridad y justicia.
Más aún: esta definición de Desarrollo Sostenible supone tener en cuenta dos tipos de solidaridad:
- Una intrageneracional, porque los actuales
niveles de consumo y de derroche de recursos de los países industrializados, no
pueden ser alcanzados por la totalidad de la población mundial.
- Otra de tipo intergeneracional porque, probablemente tampoco lo serán para las generaciones venideras.


Es un término que sólo se preocupa por la conservación de la Naturaleza.
| |
Supone un crecimiento de las empresas sostenido en el tiempo.
| |
Es un término inventado por las grandes empresas para mostrar su preocupación por el medioambiente.
| |
Es un término que requiere una concepción diferente de la actividad económica.
|

