3. Teorías clásicas sobre el comercio internacional
1. Teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith
Sostiene que cada país se especializará en los bienes que produce de forma más eficiente que el resto, importando aquellos en los que sea menos productivo.
Imaginemos que España y Francia producen sólo dos bienes: lana y trigo, y que existe un solo factor productivo: el trabajo, retribuido de forma idéntica en ambos países. Para producir 1 kg de lana, España emplea cuatro horas de trabajo y Francia dos. Para producir 1 kg de trigo Francia emplea tres horas de trabajo y España dos. Lo reflejamos en la siguiente tabla:
Imagen 8. Autor: Creación propia.
En estas condiciones, cada país se encarga de producir aquellos bienes para los que necesita menos factores productivos que los otros.
En el ejemplo, España se especializará en producir trigo y Francia en producir lana, de modo que habrá exportaciones españolas de trigo e importaciones de lana.
2. Teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo
Imaginemos ahora un caso ligeramente distinto, el de esta tabla, que refleja un cambio en la
productividad de España y Francia. Las horas de trabajo por kg
producido serán las siguientes:
Imagen 9. Autor: Creación propia.
Se observa que ahora España produce de una forma más eficiente ambos bienes. Según Adam Smith no se realizarían transacciones comerciales entre estos países.
Sin embargo, David Ricardo matiza la teoría de las ventajas absolutas, al darse cuenta del hecho de que a España le convendrá producir aquel bien que le reporte una ventaja comparativa mayor. Vamos a ver en qué basa su teoría.
En esta nueva situación España, al compararse con Francia, es más eficiente produciendo un kilo de trigo (necesita dos horas de trabajo y Francia necesita tres) y también un kilo de lana (necesita una hora de trabajo y Francia necesita dos).
Imagen 10. Autor: Creación propia.
Viendo los costes relativos, sin embargo, comprobamos que:
- En lo que se refiere al trigo, para producir un kilo España necesita dos horas y Francia necesita tres. Por cada kilo de trigo que produce Francia (tres horas de trabajo) España sería capaz de producir 1,5 kg.
- Utilizando un razonamiento análogo, por cada kilo de lana que produce Francia, España sería capaz de producir 2 kg.
Podríamos por tanto decir que, aunque España es más eficiente en la producción de ambos bienes, es relativamente más eficiente produciendo lana. España tiene ventaja comparativa en la lana, porque le sale relativamente más barata que a Francia, y ésta tiene ventaja comparativa en el trigo, porque le sale relativamente más barato que a España.
- España producirá lana y con lo que obtenga por la venta de parte de la misma a Francia podrá obtener mayor cantidad de trigo que antes (la lana tiene en Francia un precio más alto que el del mercado interno español, por ello España podrá comprar más trigo en Francia).
- Francia producirá trigo y con lo que obtenga por la venta del mismo a España podrá obtener mayor cantidad de lana que antes (la lana tiene un precio menor en España que el que tenía en su mercado interno).
|
Imagen 11. Autor: Rck S. |
Podemos recurrir a otro ejemplo para ilustrar la idea de David Ricardo:
Imagina que vives en un precioso chalet adosado y que tu vecino es la estrella local del equipo de fútbol: Rolindo. Rolindo es un hombre habilidoso al podar el jardín, donde emplea la mitad del tiempo que tú utilizas. Sin embargo, tú estás estudiando y, para sufragarte los estudios, das clases particulares a un alumno de 3º de ESO. Para Rolindo, en cambio, trabajar en el jardín le supone faltar a sus valiosos entrenamientos.
¿Podrás llegar a algún acuerdo con él para que los dos salgáis beneficiados?
Vamos a comprobar que hemos entendido el principio de la ventaja comparativa. Volvamos al ejemplo de la lana y el trigo, con los datos del segundo cuadro.
¿Qué gana España en el comercio de estos dos productos?
¿Qué gana Francia?
¿Qué ganan los dos países en conjunto?
Imagen 13. Autor: Desconocido.
Creative Commons Attribution 2.0 License.
|
- Cada uno de los países dispone de sesenta horas de trabajo a distribuir entre la producción de ambos bienes.
- Inicialmente ambos países dedican 20 horas a producir trigo y 40 a producir lana.
Piensa en la situación en la que se encuentra la cooperativa en la que trabaja Rafael.
- ¿Crees que la posibilidad que se le ha abierto de exportar a Hungría puede estar fundamentada en el principio de la ventaja comparativa?
- Razona tu respuesta.