4. Teatro independiente y las últimas tendencias
|
|
|

Banco de palabras: dificultades, incomprensión, comercial, vanguardista, innovadora, experiencias, actores, independientes.

Pero también en los años 70 hay una vuelta al teatro de autor. Hacia 1975 aparecen una serie de dramaturgos como José Sanchís Sinisterra con !Ay, Carmela! o José Luis Alonso de Santos con Bajarse al moro, que abordan temas contemporáneos con una estética realista y una moderada renovación formal. Aquí puedes ver la representación de la obra de Alonso de Santos por parte de un grupo juvenil.
A lo largo de los 80 y los 90 también hay una promoción de autoras que triunfan en la escena: Ana Diosdado, conocida desde Olvida los tambores (1970), Dora Sedano, Julia Maura o María Suárez de Deza, Lidia Falcón, Carmen Martín-Gaite, Concha Romero...
En definitiva, el teatro, a pesar de la omnipresente crisis de la que siempre se quejan las salas, los directores y los productores, sigue mostrando signos de gran vitalidad.
