1. Panorama teatral tras la Guerra civil

"Una comedia no es un tratado, ni siquiera un ensayo; su misión es reflejar la vida para hacernos meditar y sentir sobre ella positivamente; mas para llegar a esta renovadora y eficaz inquietud, acaso no sea el mejor camino la solución dialéctica, sino la patética [...]. La purificación por la piedad y el terror —la vieja catarsis aristotélica— continúa siendo, a mi juicio, la justificación última de todo drama."
En líneas generales, he aquí un breve panorama del teatro:
|

Completa el texto con las palabras que se te ofrecen.
Banco de palabras: representado, ideológicas, moralina, Pemán, Aub, posguerra, drama, vencedor, didáctico, transmitir, Casona.
El teatro es por sí mismo un género
. Esta consideración llevó a uno y otro bando a utilizarlo para
sus propuestas
durante la Guerra Civil y en la
, aunque es obvio que ya durante esta segunda época el teatro
en España es el del bando
. En el exilio, autores como Max
, Alberti o
siguen escribiendo obras que reflejan el
social vivido. Aquí, en España, triunfa el teatro de José María
, Calvo Sotelo y Luca de Tena con obras de
cristiana y conservadora.

La Guerra Civil supuso también una ruptura entre el teatro escrito dentro y fuera de nuestro país.