4.2. Lenguaje de la publicidad
Observad —les dice— cómo se combinan los dos tipos de lenguaje: el verbal (las palabras) y el no verbal (las imágenes). A partir de ellos, se lanza el mensaje diferenciando dos tipos de significados:
- Denotativo: "Tienes que vestir las blusas Fiama".
- Connotativo: "Si las vistes, conseguirás la misma figura y estilo de la mujer que sirve de modelo"; es evidente su juventud y la sensualidad que desprende (incluso con la sartén en la mano).
Vamos a fijarnos ahora en la tipografía. Podéis ver una gran variedad de formas (mayúsculas y minúsculas) y tamaño de las letras, además de su especial disposición en medio del anuncio. De esta forma, se consigue fijar la atención del receptor sobre el mensaje.

"Para esas salidas que siempre terminan en casa"
Esta frase es, además, el eslogan; es decir, esa frase breve, fácil de recordar, con la que se pretende vender el producto. Ocupa un lugar destacado; en esta ocasión, justo en el centro del anuncio.

La palabra eslogan (procedente del inglés slogan) fue adaptada por la RAE a la fonética castellana en 1992, y como tal aparece incluida en su diccionario.
- Empleo de frases nominales (sin verbo).
- Interrogaciones retóricas.
- Abundantes adjetivos (muchas veces en grado superlativo y comparativo).
- Oraciones simples.
- Figuras estilísticas.
Entra en este enlace. Te proporcionará una amplia relación de recursos lingüísticos y figuras retóricas de uso extendido en el mundo de la publicidad. Además, podrás realizar actividades para practicar con ellas.

El personaje de Mafalda nació en 1962 para anunciar una campaña publicitaria de las lavadoras Mansfield. Las primeras tiras, tal y como las conocemos en la actualidad, no se publican hasta 1964.
Las figuras estilísticas, de las que ya hemos hablado, están también presentes en las imágenes. Obsérvalo en esta presentación:

a) En los anuncios publicitarios se emplea exclusivamente el lenguaje verbal.
| |
b) El eslogan debe caracterizarse por la brevedad.
| |
c) El lenguaje de la publicidad se caracteriza por poseer un valor únicamente denotativo.
| |
d) En los anuncios publicitarios son frecuentes las figuras estilísticas.
| |
e) El lenguaje no verbal suele ocupar un lugar destacado en el anuncio.
| |

Amplia y sencilla información sobre las características del eslogan publicitario.