1.2. Informática distribuida

![]() |
Img12. Cluster en la NASA
Imagen de Wikimedia Commons
|
También llamada computación distribuida, permite crear superordenadores utilizando los recursos de diferentes equipos mediante hardware y software compartido para distribuir el trabajo y obtener un mayor aprovechamiento. El concepto clave es la colaboración de los diversos sistemas en la creación de un "superordenador virtual" mediante un proceso de comunicación máquina a máquina, transparente al usuario.
Los ordenadores pueden estar conectados de dos formas:
- En un cluster: todos los nodos se encuentran en el mismo lugar, conectados por una red local y engloban todos lo recursos. La función de un cluster suele ser mejorar el rendimiento de las máquinas englobándolas en una sola.
- En un grid: los ordenadores no tienen por qué estar en el mismo espacio geográfico, pueden encontrarse en diferentes puntos del mundo y estar conectados por internet. También se llama grid cuando el resultado es la creación de una supercomputadora.

Entre las principales ventajas del uso de la informática distribuida podemos destacar:
- Ahorro de costes en recursos.
- Compartición de información, especialmente útil en el desarrollo de proyectos multiorganizacionales.
- Soporte multiplataforma con la gestión de diferentes sistemas operativos y aplicaciones.
- Sencillez de implementación ya que la tecnología es transparente para el usuario.
- No exige sustitución ni adición de hardware.
La desventaja más importante tiene que ver con la seguridad, ya que actualmente los protocolos de seguridad, autentificación y control no están suficientemente desarrollados para el uso de cualquier usuario.

Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Innovación tecnológica para la investigación científica
El proyecto World Community Grid trata de crear la red más amplia de computación pública en beneficio de la humanidad. Actualmente su trabajo se centra en campos tan diversos como la lucha contra el sida y contra el cáncer, el descrubrimiento de nuevos fármacos contra el dengue o la búsqueda de nuevos materiales.
|
![]() |
Img 15. Salvapantallas WCG |
|
Búsqueda de vida extraterrestre El proyecto SETI@home es un salvapantallas gratuito que instalado en el PC analiza señales procedentes del espacio en busca de señales de inteligencia extraterrestre. |
![]() |
Img 16. Salvapantallas SETI |
|
La lucha contra el sida El proyecto fightAIDS@home utiliza ordenadores de voluntarios con técnicas de simulación biomédicas en la lucha contra el sida. World Community Grid está ayudando a completar los cálculos computacionales relacionados con las estructuras moleculares de potenciales drogas anti-VIH. |
|
Img 17. Salvapantallas fightAids |
|
Investigación sobre la estructura y el plegamiento de las proteínas El proyecto Folding@home utiliza la informática distribuida para aplicar métodos de computación a gran escala. Esto ha permitido simular el plegado proteico por primera vez e iniciar la investigación de las enfermedades relacionadas. |
![]() |
Img 18. Salvapantallas Folding |
|
Descubrimiento del mayor número primo El proyecto GIMPS (Great Internet Mersenne Prime Search) se dedica a la búsqueda del mayor número primo. Hasta la fecha se han hallado doce números primos de Mersenne (de un total de 46 conocidos), cada uno de los cuales, salvo el último, era el número primo más grande conocido a fecha de su descubrimiento. |
![]() |
Img 19. Proyecto GIMPS |

-
¿Sabrías decir al menos tres proyectos en los que esté participando actualmente World Community Grid?
-
¿Dónde se encuentra el radiotelescopio que capta las señales que se analizan en el proyecto SETI@home? ¿Dónde se envían estas señales para ser analizadas?
-
¿Qué son y qué función tienen los programas AutoDock utilizados en el proyecto fightAIDS@home?
-
¿Cuántos ordenadores participan en el proyecto Folding@home en todo el mundo?
-
¿Cuál es el número primo de Mersenne más grande encontrado hasta la fecha? ¿Cuando se realizó su descubrimiento?