1.1. Instrumentos de la política monetaria
Para lograr los objetivos de la política monetaria -el crecimiento pero, sobre todo, la contención de las subidas de los precios- las autoridades monetarias pueden utilizar varios instrumentos. Los más importantes son los siguientes:
- La manipulación del coeficiente legal de caja: si recuerdas el tema en el que abordamos el estudio del sistema financiero, los bancos y las cajas no mantienen todos los depósitos que realizamos los agentes en sus cajas sino que lo que depositamos, a su vez, lo prestan a otros clientes. No obstante, no pueden volver a prestar la totalidad de dicha cantidad, sino que una parte, la que dicta el coeficiente legal de caja, se tiene que mantener en las entidades financieras a modo de reservas. Por tanto, si la autoridad monetaria reduce el coeficiente de caja, la oferta monetaria aumentará, ya que los bancos tendrán más disponibilidades que inyectar en la economía y crear con ellas dinero bancario. Por contra, si se aumenta ese coeficiente tendrán que mantener más cantidad de depósitos inmovilizada, lo que reducirá la cantidad de dinero bancario que crean.
- Las facilidades permanentes: las entidades bancarias pueden pedir dinero diariamente al BCE si necesitan liquidez, o depositar dinero si tienen exceso. De esta manera los bancos y cajas puedan ajustar su coeficiente de caja continuamente. Estos movimientos, por tanto, también hacen variar la cantidad de dinero de la economía.
- Las operaciones de mercado abierto: suponen la principal herramienta para controlar la cantidad de dinero y el tipo de interés. Las más importantes son las subastas semanales, que consisten en préstamos a 15 días que concede el BCE a las entidades bancarias a través de los bancos centrales nacionales. El tipo de interés que fija el BCE para estos préstamos se convierte en la referencia oficial para el conjunto de la economía, de forma que cuando los bancos comerciales presten el dinero a sus clientes, como es lógico exigirán un tipo de interés superior al que les cobra el BCE.
![]() |
Imagen 3. Autor: El roto. Todos los derechos reservados. |

En la sucursal de su banco consulta al director que le explica de qué manera se halla el tipo de interés que le van a cobrar con el ejemplo siguiente:
- Suponemos que el precio que ha alcanzado el dinero en las subastas del "mercado abierto" del BCE es del 1´75% a un año, es decir, que por cada 100 € que presta el BCE a los bancos comerciales estos tienen que devolver 101´75 €.
- Suponemos también que el margen de beneficio con el que actúan los bancos comerciales cuando se prestan entre sí es del 15%.
- Con carácter adicional, el Banco podrá prestar a Sandra con un diferencial del 0´75% anual.
Calcula cuál será el tipo de interés al que el banco preste a Sandra.
Si se realizara una revisión al cabo de 12 meses, y transcurrido ese tiempo el Euribor se situara en un 2´5%, ¿cuál sería el interés que tendría que pagar Sandra a partir de entonces?

Verdadero Falso

Imagen 4. Autor: Creación propia.

3%
| |
4%
| |
3,50%
| |
3,25%
|


Lee la siguiente noticia e inténtala relacionar con los instrumentos de la política monetaria que hemos mencionado.
Imagen 5. Fuente: europapress.es, 14/09/2012 |