Como ya sabemos, el factor productivo "Recursos Naturales" abarca una gran cantidad de elementos como la tierra, las semillas,
las materias primas o las fuentes de energía. Estos mercados presentan una
peculiaridad y es que la oferta de los mismos está condicionada por la cantidad
de recurso que se puede encontrar en la naturaleza y por el hecho de que, como ya vimos, dicha cantidad puede
renovarse o no. Es más, en el caso de los recursos no renovables su
disponibilidad es limitada.
No obstante, estos recursos son introducidos en el mercado por los agentes
económicos que losexplotan, recibiendo
unpago, renta o precio, por parte del comprador. Las características tan
diferentes de los elementos que incluye este factor productivo asociado a la
Tierra generan gran cantidad de información heterogénea en los distintos
mercados, por lo que aquí simplemente apuntamos algunos datos de mercados de recursos relevantes en nuestro día a día:
El mercado de la tierra: es un mercado en origen
sometido a una fuerte regulación por parte de las administraciones
públicas ya que la catalogación del suelo como rústico, urbanizable o
industrial depende de los planes de urbanismo de los Ayuntamientos o de
otras Administraciones territoriales. Estos planes tienen una gran
importancia en el mercado de la tierra ya que el valor de los terrenos se dispara cuando se puede edificar en ellos o pasan a estar disponibles para la
localización industrial.
Pre-conocimiento
Durante los últimos años de expansión inmobiliaria en nuestro país, el precio de un terreno urbanizable ha podido llegar a multiplicarse hasta un 4000% respecto a los terrenos calificados como rústicos.
El mercado de las materias primas: su oferta está
condicionada por la localización geográfica del recurso, aunque la mayoría de las materias primas importantes
(tanto minerales como vegetales) presentan un gran control por parte de
multinacionales del Norte y sus precios a nivel internacional vienen determinados
por lo que ocurre en los mercados donde cotizan.
A largo plazo, la mayor parte de los precios
de las materias primas no energéticas ha sufrido fuertes inestabilidades y una tendencia general a la baja debido por un lado a la liberalización de los mercados
internacionales, por otro a los intereses de las multinacionales de los países más ricos
y, en muchos casos, a la sustitución de estos productos naturales por productos
químicos y sintéticos.
Pre-conocimiento
Entre 1980 y 2005, los precios internacionales del azúcar,
fibra de algodón, café y cacao han sufrido un descenso de 25%, 32%, 44% y 47%
respectivamente. Esta situación ha dañado gravemente la situación de los
agricultores, trabajadores y economías de los países productores, en este
caso,los países más empobrecidos. Puedes completar esta información haciendoclick aquí.
Cabe destacar por su
importancia el caso de las materias primas energéticas, y en concreto del
petróleo. En este caso son los países productores de petróleo, agrupados
en la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) los que
mantienen un fuerte control sobre el precio de este producto en el mercado
por tratarse, a pesar de las previsiones sobre su agotamiento a medio
plazo, de un producto de vital importancia para innumerables sectores de
la economía. Este exceso de dependencia de la economía mundial respecto a esta materia prima está impulsando el debate sobre la necesidad de incorporar energías alternativas para afrontar el fin de la era del petróleo.
Objetivos
Existe una enorme cantidad de productos derivados o que se
obtienen del petróleo, desde los combustibles (gasolina, gasoil, gas propano,
queroseno, etcétera) hasta el asfalto, disolventes, lubricantes, ceras y muchos tipos de plásticos. Puedes encontrar
más información sobre este importante factor productivo aquí.
Caso de estudio
Volviendo a nuestra Historia Inicial y a los posibles proyectos empresariales de Sandra,
¿requerirían esos proyectos una participación en el mercado de recursos?
Como ya sabemos, toda actividad económica requiere recursos naturales pero además algunas de las actividades que se plantea Sandra tienen una cercana relación con estos recursos. Por ejemplo, es posible que aunque cuente con tierras propias tuviera que acceder a nuevos terrenos para poder establecer las instalaciones o los cultivos deseados.
Pregunta Verdadero-Falso
Una
de las características del factor de producción recursos
naturales es que, aunque el principio de la escasez le influye de
forma particular, la tecnología ha evolucionado de tal manera que la
posibilidad de su agotamiento ya no es un problema que se deba tener en cuenta de forma
inmediata.
Verdadero
Falso
Incorrecto!
Correcto!
Los
recursos naturales, entre los que se incluye la tierra, tienen una capacidad
de utilización y consumo limitada. De
hecho, la característica principal del mercado de este factor de producción es
que su oferta no puede crecer fácilmente en la misma proporción que crecen
las necesidades de su utilización (demanda), de manera que a corto plazo la
oferta de estos recursos se considera constante.
Pregunta Verdadero-Falso
La
retribución que perciben los propietarios de algunos recursos naturales como
la tierra no está en función de su valor
per se, sino en función de la
capacidad que tiene el recurso de "dar fruto". Es decir, que la renta que percibe el propietario
se debe al uso que se le pueda dar.
Verdadero
Falso
Correcto!
Incorrecto!
La
renta de los recursos naturales no se refiere a su precio como objeto o bien,
sino al que se deriva de su uso, por eso en determinados casos, como el de las
tierras agrícolas, cambia en función del uso que se le pueda dar. Por ejemplo, en un mismo pueblo la renta de los terrenos varía según la calidad de las mismas a la hora de generar producto o, como hemos visto, de la utilidad que se le pueda dar (rústicos, urbanizables o industriales).