3.1. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
- Fíjate, en los pasos que hasta ahora se han dado: con la técnica didesoxi has conseguido determinar la secuencia de un ADN, pero una vez que se obtiene el ADN, es necesario obtener copias del mismo, esto se puede conseguir mediante dos técnicas; una de ellas la acabas de ver, la clonación molecular. La otra técnica se llama a reacción en cadena de la polimerasa o PCR.
- Este es un método alternativo en el que no se usan células, aunque el objetivo es el mismo: conseguir un gran número de copias de un gen. La PCR imita in vitro, el ciclo de replicación del ADN de una célula antes de dividirse y lo repite entre 20 y 30 veces, obteniéndose así un gran número de copias de cualquier secuencia de ADN.
- A ver si lo he entendido... primero corta y pega, y luego copiar, copiar, copiar.
- Sí, algo así.
|
|
- ¿Cuál es el objetivo de la PCR?
- ¿Es necesario la presencia de células?
- ¿Qué material se necesita para esta técnica?
- ¿Por qué se necesitan diferentes temperaturas en el proceso?
- ¿Cuántas copias de obtienen del ADN blanco después de un ciclo?
- ¿Y al final del proceso, después de 20 o 25 ciclos?
Endonucleasas de restricción, ADN ligasas, ADN polimerasas, ADN recombinante, Vectores de clonación, Vectores de expresión.
. Enzimas bacterianas que cortan ambas cadenas de ADN en puntos específicos.
. Vectores que permiten que el ADN introducido en una célula huésped se transcriba y el ARNm se traduzca.
. Vehículos capaces de introducir un ADN extraño en una célula huésped y de replicarse en ella.
. Enzimas encargadas de sintetizar nuevas cadenas de ADN durante el proceso de replicación.
. Enzimas encargadas de unir fragmentos de ADN y formar una cadena continua.
. Molécula de ADN formada por secuencias de ADN procedentes de distintos organismos.