2.3. Rasgos léxicos

Icono IDevice Actividad de Lectura

Imagen 6. Autor: Augusto Gonzalez. Licencia Creative Commons

"Detengámonos en la visión del turista. Un español que ha pasado muchos años en los Estados Unidos lidiando infructuosamente con el inglés decide irse a México porque allá se habla español, que es, como todo el mundo sabe, lo cómodo y lo natural. Enseguida se encontró sus sorpresas. En el desayuno le ofrecen bolillos. ¿Será una especialidad mejicana? Son humildes panecillos que no hay que confundir con las teleras, y aun debe uno saber que en Guadalajara los llaman virotes y en Veracruz cojinillos. Al salir a la calle tiene que decidir si toma un camión (el camión es el ómnibus, la guagua de Puerto Rico y Cuba), o si llama a un ruletero (el ruletero es el taxista que en realidad suele dar más vueltas que una ruleta). A no ser que le ofrezcan amistosamente un aventoncito (un empujoncito), que es una manera cordial de acercarle al punto de destino. Si quiere limpiarse los zapatos llama a un bolero que se los va a bolear en un santiamén. Llama por teléfono y apenas descuelga el auricular oye: "¡Bueno!", lo cual le parece una aprobación algo prematura. Pasea por la ciudad y le llaman la atención letreros diversos: "Se renta" (...) "Venta al mayoreo y al menudeo", "Ricas botanas todos los días" (lo que en España se llaman tapas, en Argentina ingredientes y en Venezuela pasapalos)."

El español de Hispanoamérica. Unidad y diversidad, Ángel Rosenblat



¿Cuáles son las principales peculiaridades del léxico hispanoamericano?
  1. Vocablos patrimoniales: Muchos de ellos de origen andaluz: alfajor, barcina, búcaro, chinchorro, estancia, habichuela, maceta, rancho... A este, se añaden los llamados "marinerismos léxicos", consecuencia de la extraordinaria presencia de andaluces y canarios en las tripulaciones de los barcos: flete (pago de cualquier transporte), amarrar (atar), botar (tirar), etcétera.
  2. Vocabulario autóctono, procedente, lógicamente, de las lenguas indígenas, y que forma también parte del vocabulario peninsular: canoa, cacahuete, patata, chocolate, coca, cóndor, llama...
  3. Vocabulario africano, que entró a partir de la llegada de los esclavos a las Antillas y al Caribe: instrumentos musicales y danzas (bongó, mambo, samba...), comidas y bebidas (funche, guarapo); plantas y frutos (malanga, banana)...
  4. Extranjerismos, especialmente anglicismos, más frecuentes que en España. Además, en Latinoamérica es habitual adaptar el préstamo a su pronunciación.
  5. Arcaísmos: agora, asperar, atambor, cuistión, emprestar, niervo, melecina, muncho, cañuto, ñublar, ñudo, silguero, tiseras, anque...
Icono IDevice Pre-conocimiento
Los mejicanos (o mexicanos) prefieren escribir el nombre de su país con la grafía -x —México— (aunque su pronunciación es similar al sonido [j]. Parece que su procedencia es del náhuatl: Mēxihco.

Finalmente, si tienes curiosidad por conocer las diferentes zonas lingüísticas y algunos rasgos más del español de América, puedes consultar la siguiente presentación.
Pregunta de Selección Múltiple
Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas:
a) El particular uso del léxico en Hispanoamérica empobrece el idioma español.
b) Las diferencias léxicas no constituyen motivo de incomunicación entre España e Hispanoamérica.
c) Los extranjerismos son más frecuentes en el español de América que en el peninsular.
d) Todas las palabras del español de América son autóctonas.
e) Además de las patrimoniales, el léxico de Hispanoamérica contiene palabras de origen africano, extranjerismos y términos autóctonos.



¿Cuáles de estos términos proceden de las lenguas indígenas?
a) Patata.
b) Flete.
c) Guarapo.
d) Cóndor.
e) Canoa.



Icono IDevice Objetivos