4. J. Habermas: comunicación y emancipación

Se suele considerar a Jünger Habermas como el continuador de la corriente filosófica de la Escuela, o, para ser más exactos, como parte de "la segunda generación". Así, en este autor podemos encontrar la crítica a la posmodernidad, como culminación del análisis realizado por Horkheimer y Adorno sobre la Ilustración, pero, además, podemos vincular su "Teoría de la acción comunicativa" con la obra de Marcuse.
Por un lado, en su obra Ciencia y técnica como "ideología", podemos encontrar la crítica propia de la teoría frankfurtiana: con la tecnología, la fuerza liberadora del hombre se transforma en una fuerza instrumentalizadora, manipuladora. La "Racionalización" se muestra así como un concepto negativo: es la plasmación del dominio político (que permanece oculto). Como dice en la citada obra: "Pero, paradójicamente, esta represión puede desaparecer de la conciencia de la población, ya que la legitimación del dominio ha adquirido un carácter distinto: ahora apela a la creciente productividad y creciente dominación de la naturaleza, que también proporcionan a los individuos una vida más confortable".
Icono IDevice Actividad de Lectura

Habermas en Wikipedia,
bajo licencia CC

El presente texto pertenece a la Dialéctica de la racionalización (Discusión con Jünger Habermas, tomado de Historia de los filósofos ilustrada por los textos -V.V.A.A., Tecnos, 2000-):

"Aunque yo me vuelco en el trabajo y dejo en él una gran parte de mi vida, experimento sin embargo placer cuando tengo la impresión de poder decírme a mí mismo: mira, eso que has visto puedes seguir desarrollándolo y argumentándolo. Lo cual, desde luego, me tranquiliza, porque pienso que no hay otro camino. Son, ciertamente, pequeñas alegrías. Pero el pensador como forma de vida, como visión, como expresión de la representación de sí, es algo que ha dejado de funcionar. Yo no soy un productor de concepciones del mundo. Yo quisiera más bien producir unas cuantas pequeñas verdades y no la única y grande verdad.
[...] ¿Qué me apropio de teorías? ¿Por qué no? Hay que tomar lo más sólido que tengan los demás y ver entonces lo que se puede elaborar. Conviene apoyarse tanto en unos como en otros porque, de hecho, no hay verdades teóricas más que bajo la forma de "posibilidades de compresión". En cuanto a mí, he abandonado en todo caso la pretensión enfática de la verdad filosófica. Ese concepto elitista de la verdad que nos viene de los antiguos constituye un último elemento de mito, lo cual, como usted advertirá, es hoy contrario al espíritu del tiempo, algo a lo que yo no quiero volver."


En Conocimiento e interés, una de sus obras fundamentales, Habermas diferencia entre tres tipos de intereses cognitivos, que están arraigados cada uno en una dimensión de la existencia social humana (trabajo, interacción simbólica y poder, respectivamente). Así, las ciencias empírico-analíticas incorporan un interés técnico; las disciplinas hermenéutico-históricas están reguladas por un interés práctico (a partir de la tradicional distinción aristotélica entre "techné" y "praxis"); y, finalmente, una ciencia social crítica debería tener un interés emancipatorio, siendo una "síntesis superadora" de las otras dos disciplinas. A partir del concepto de "autorreflexión", la ciencia social crítica tendrá como finalidad la superación de las contradicciones inherentes a nuestro mundo (conciliando de esta forma la tradición científica, objetiva, el afán de comprensión propio de las ciencias sociales, y el interés emancipatorio propio del discurso marxista).
Icono IDevice Actividad de Lectura
De Ciencia y técnica como "ideología" (Tecnos, Madrid, 1989) entresacamos el siguiente fragmento:

"Esta dialéctica de poder y voluntad se cumple hoy de una forma no reflexiva, al servicio de intereses para lo que no se exige ni se permite una justificación pública. Sólo cuando fuéramos capaces de sostener esta dialéctica con conciencia política, podríamos también tomar las riendas de la mediación que hasta el momento se impone en términos de historia natural. Y como esto es un asunto de reflexión, no puede ser sólo negocio de especialistas. La sustancia del dominio no se evapora ante el poder de la dominación técnica solamente, ya que tras ese poder puede muy bien atrincherarse. La irracionalidad del dominio, que se ha convertido en un peligro colectivo en el que nos va la vida, sólo podría ser domeñada a través de una formación política de la voluntad colectiva ligada a una discusión general y libre de dominio."


De la crítica a la sociedad, a través de la manipulación que se produce con los medios de comunicación, se pueden deducir consecuencias pesimistas, según Habermas. Nada parece escapar del "sistema", que asimila y se apropia de cualquier crítica. La Teoría de la acción comunicativa tiene precisamente como finalidad el mostrar la manera en que se produce esta manipulación del lenguaje y de la información. Es curioso pues como tanto en la Escuela de Frankfurt como en el neopositivismo se produce al final un "giro lingüístico". El análisis del lenguaje nos permite emprender así un nuevo camino: la razón comunicativa, que debe ser dialógica e intersubjetiva, buscando por lo tanto un nuevo modelo de "verdad" que englobe el diálogo y la comunicación interpersonal. La pragmática del lenguaje, su funcionamiento, nos adentra en un nuevo ideal de eficacia comunicativa: buscamos una ética de las relaciones humanas, la posibilidad misma de un nuevo mundo a través de un uso distinto del lenguaje (la "nueva intersubjetividad" nos llevará a una "nueva revolución" tecnológica). 
Icono de iDevice Ejemplo o ejercicio resuelto

 

 Plató de televisión en Wikipedia,
bajo licencia CC

 

El siguiente fragmento es de Historia y crítica de la opinión pública (Barcelona, Gustavo Gili, 1981), y trata sobre la publicidad, un tema que ya mencionamos en el apartado sobre Adorno.

"En otros tiempos, la Publicidad tenía que abrirse camino oponiéndose a la política del secreto practicada por el absolutismo: se esforzaba por someter personalidades y problemas a la discusión pública, arreglándoselas para que las decisiones políticas fueran revisables ante el tribunal de la opinión pública. Hoy, en cambio, la "Publicidad" es impuesta con ayuda de una política del secreto practicada por los grupos interesados: esta publicidad confiere prestigio público a las personalidades o a las cosas, haciéndolas con ello susceptibles de ser admitidas sin reservas ni discusión en el seno de un clima de opinión no pública. La expresión misma "trabajo publicitario" revela que la "Publicidad" no puede ser más que algo fabricado a tenor de las circunstancias y día a día, mientras que antes estaba dada por la misma posición de los "representantes" y garantizada su continuidad por una simbología arraigada en la tradición."

Ahora compara dicho texto con el siguiente ( de "Teoría y praxis"):

"La red de comunicación de los medios electrónicos de comunicación de masas, tejida de una forma cada vez más espesa, está hoy en día organizada de tal modo que, a pesar de que técnicamente representa un potencial de liberación, sirva más para controlar la lealtad de una población despolitizada, que para sometar los controles estatales y sociales, por su parte, a una formación discursiva y descentralizada de la voluntad, canalizada de una forma rica en consecuencia y sin barreras."


AV - Pregunta de Selección Múltiple

Para terminar pensamos que puede venir bien un repaso. Intenta contestar a las siguientes preguntas:

1. Miembros destacados de la Escuela de Frankfurt fueron:

- Max Horkheimer
- Theodor W. Adorno
- Herbert Marcuse
- Martin Heidegger



2. Otros miembros de la Escuela también serían:
- Jünger Habermas
- Erich Fromm
- Martin Jay
- Walter Benjamin



3. Adorno y Horkheimer intentaron mostrar la relación entre la Ilustración y la barbarie en obras como:
- Dialéctica de la Ilustración
- Teoría Crítica
- Dialéctica negativa
- Teoría de la acción comunicativa



4. Herbert Marcuse nos mostró la relación entre la sociedad occidental y la represión en obras como:
- El hombre unidimensional
- Eros y Civilización
- Psicoanálisis y política
- Ciencia y técnica como "ideología"