3.1. Rasgos morfosintácticos

Icono IDevice Actividad de Lectura
Vamos a leer el siguiente texto. Como deduciréis fácilmente, está entresacado de un prospecto en el que se explica la composición del medicamento, su utilidad y modo de empleo.

"Seguril 40 mg, comprimidos

El principio activo es furosemida (D.C.I.). Cada comprimido contiene 40 mg. Los demás componentes son: lactosa monohidrato, almidón de maíz, almidón de maíz pregelatinizado, talco, estearato magnésico, sílice coloidal anhidra.

Seguril 40 mg se presenta en envase de 10 y 30 comprimidos.

Seguril 40 mg comprimidos es un diurético perteneciente al grupo de las sulfonamidas. Actúa aumentando la eliminación de orina (diurética) y reduciendo la presión arterial (antihipertensivo).

Siempre bajo la prescripción de su médico, este medicamento está indicado para el tratamiento de:

- Edema asociado a insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática (ascitis), y enfermedad renal, incluyendo síndrome nefrótico (tiene prioridad el tratamiento de la enfermedad básica).
- Edemas subsiguientes a quemaduras.
- Hipertensión arterial leve y moderada."


¿Creéis, después de esta lectura, que los textos científicos y técnicos están alejados de vuestra vida diaria? ¿Podéis comprender una buena parte del mensaje que se transmite aquí, obviando los tecnicismos?


Imagen 7. Autor: Desconocido. Autorizado su uso educativo no comercial

Estos son los principales rasgos morfosintácticos del lenguaje científico:

  • Empleo del denominado plural mayestático o plural de modestia, es decir, aquel en el que el escritor, para hablar de sí mismo usa la primera persona del plural (decimos, opinamos, pensamos, deducimos, etcétera). ¿Por qué razón? Es una forma de alejamiento de cualquier impresión de subjetividad. De hecho, la persona más frecuente es la tercera (del singular o del plural) como indicador de impersonalidad.
  • Encontraréis en ellos un buen número de oraciones pasivas (perifrásticas o reflejas). ¿Las recordáis? : "Para realizar el experimento han sido requeridos..."
  • A pesar de su búsqueda de claridad, son frecuentes en estos textos los incisos explicativos que acaban dando lugar a oraciones compuestas (coordinadas y subordinadas) que pueden dificultar la lectura de los mismos. Observad:

Pero la resolución de los interrogantes ofrecidos por el objeto (estallado, fracturado, pero objeto al fin) se logra de igual manera al aceptarse estas instancias que permanecen y se actualizan en todo el proceso, aun en aquellas etapas que consisten en traducir en un lenguaje formalizado los conocimientos; si bien no deja de ser un problema a resolver, podríamos hallar la factibilidad en la multiplicidad de valores que se entrecruzan y permiten la emergencia de estas perspectivas de observación de "lo literario" a sabiendas de las dificultades para aprehenderlo.

  • Abundantes definiciones realizadas con oraciones copulativas: "Las angiospermas son un filo de plantas fanerógamas, que tienen los óvulos encerrados en una cavidad denominada ovario. Cuando se produce la fecundación, el óvulo madura y se transforma en el fruto."
  • La forma verbal más frecuente es el presente de indicativo (tiene, es, se compone...). Es una forma de garantizar el carácter universal de aquello de lo que se está hablando, puesto que se emplea con un valor de presente atemporal.
  • La objetividad se consigue, asimismo, mediante el empleo de adjetivos especificativos, la mayor parte de las veces pospuestos al adjetivo al que complementan.
  • Predominan las oraciones enunciativas y, con ellas, la función referencial, aunque también podréis encontrar interrogativas empleadas con una finalidad didáctica, es decir, para que el lector, a medida que avanza en el texto, reflexione sobre el contenido del mismo y saque sus propias conclusiones. Fijaos en este ejemplo:

¿Los intentos formalistas y estructuralistas parecieron perder su batalla metodológica? Hoy no les tomaríamos en cuenta muchos de sus enunciados y afirmaciones, sin embargo nos enseñaron a aceptar que el camino positivista (cartesiano) es fácilmente discutible.

  • La función metalingüística (GLOSARIO) está presente también, principalmente en las definiciones de las que acabamos de hablar.
Icono IDevice Pre-conocimiento
El origen de la ciencia moderna está en las civilizaciones antiguas (china, babilónica, egipcia). Sin embargo, la mayor parte de los escritos de la antigüedad son textos griegos. Durante muchos siglos, las ideas científicas fueron mucho más avanzadas en la cultura oriental, especialmente en lo que se refiere a las matemáticas y la astronomía.

Pregunta de Selección Múltiple
Señala cuáles de las siguientes afirmaciones sobre las características lingüísticas de los textos científicos son verdaderas:
a) Predominan las oraciones enunciativas.
b) El modo verbal más frecuente es el subjuntivo.
c) Suelen redactarse en tercera persona del singular o en primera del plural.
d) Son muy frecuentes las repeticiones.
e) El tiempo verbal más empleado es el pasado, principalmente el pretérito imperfecto.



¿Qué función del lenguaje predomina en estos textos?
a) Expresiva.
b) Metalingüística.
c) Referencial.
d) Conativa.



Icono de iDevice Actividad de Espacios en Blanco
Completa los espacios en blanco con la palabra que corresponda:
Banco de palabras: oraciones, información, objetividad, sentimientos, especificativos, enunciativas, plural, primera.
Los textos científicos se caracterizan por la . Por esta razón, es poco probable en ellos el uso de la persona del singular, más relacionada para la expresión de los . Sí se emplea la primera persona del para conseguir el denominado plural de modestia. Por esta misma razón, las más frecuentes son las . Son muy abundantes, también, los adjetivos , es decir, aquellos que aportan alguna sobre el sustantivo al que acompañan.