Una vez que sé qué es la inmunidad, cuáles son los eslabones de la cadena infecciosa y cómo prevenir una infección en cada uno de ellos, me pregunto; ¿qué es la patogenicidad de un agente? ¿y la virulencia?
¿Cuál crees que es la definición correcta para patogenicidad?
Capacidad que posee un agente infeccioso para generar enfermedad en un huésped.
Capacidad que posee un agente infeccioso para ponerse en contacto con un huésped.
Capacidad que posee un agente infeccioso para inmunizar a un huésped.
¡Correcto!, no sólo basta con que el agente entre en contacto con el huésped y lo invada, sino que debe poseer la capacidad de producir una enfermedad en él.
No, no es del todo correcto, ya que, en ese caso, todo aquel agente que entrara en contacto con un organismo tendría capacidad patogénica, y eso no siempre ocurre.
Es incorrecto puesto que primero ha de desarrollarse la enfermedad, y no siempre se produce la inmunidad deseada.
Pero ¿qué tipo de relación establecen los agentes patógenos con el huésped?
Simbiosis.
Saprofitismo.
Parasitismo.
No, no es cierto. Los dos organismos no se ven beneficiados como ocurriría en una relación de este tipo.
No, no es correcta la respuesta, ya que en este tipo de relación el organismo saprófito vive a expensas de otro organismo sin orgininar al huésped ningún tipo de enfermedad.
¡Correcto! Efectivamente, el agente patogénico se beneficia de la invasión al organismo huésped que sale perjudicado al desarrollar una enfermedad.
Actividad
La capacidad que posee un organismo para originar una enfermedad (patogenicidad) depende de los factores de virulencia.
Caso de estudio
¿Qué son exactamente los factores de virulencia? En la siguiente presentación puedes descubrirlo. Trata de elaborar una definición después de haberla visto.
Los factores de virulencia hacen referencia a los componentes de cualquier agente patógeno que interfieren en el estado fisiológico del huésped, de tal forma que el agente termina creciendo en él. Por ejemplo, en el caso de las bacterias, los factores de virulencia son los componentes de las cápsulas y los de las paredes celulares bacterianas, e incluso sus flagelos y pelos se consideran factores de virulencia.
Aquellos microorganismos que poseen, por tanto, esos factores de virulencia se denominan virulentos, y poseen la capacidad de desarrollar una enfermedad en el organismo que invaden. Pero existen otros que no son virulentos, puesto que no desarrollan enfermedad alguna en el hospedador.
Precisamente la virulencia va a depender de una serie de capacidades que poseen estos microorganismos virulentos. De las que se te muestran a continuación, ¿cuáles crees que son las correctas?
Al tamaño del microorganismo causante de la enfermedad.
Correcto
Incorrecto!
A la capacidad de producir toxinas por parte del agente invasor.
Correcto
Incorrecto!
A la capacidad invasora del microorganismo invasor.
Correcto
Incorrecto!
La virulencia de un microorganismo depende fundamentalmente de tres factores:
De su toxicidad o capacidad de producir compuestos que ocasionan daños en el hospedador y que reciben el nombre de toxinas.
De su capacidad invasora y de colonizar, es decir, de la capacidad que tenga el microorganismo para invadir, proliferar y extenderse por los tejidos de su hospedador.
Pero hay que tener en cuenta que algunos microorganismos son virulentos por uno de esos factores, pero otros en cambio ocasionan daños específicos combinando dos o más factores. Por ejemplo, la virulencia de la bacteria causante del botulismo (Clostridium botulinum) se debe exclusivamente a la producción de la toxina botulínica. Otros, como la bacteria que causa la gonorrea en el ser humano (Neisseria gonorrhoeae) se adhiere a los tejidos del aparato genital y de ese poder de adherencia depende su capacidad de colonizar o no al hospedador, y por tanto, su virulencia.
Caso de estudio
Vamos a ver algunos ejemplos de microorganismos que causan enfermedades en el ser humano a través de una serie de páginas que los describen.