2.2. Peculiaridades del Posromanticismo

Autor: antonioxalonso.

En Flickr bajo licencia Creative Commons

 
Seguía avanzando entre las páginas de aquel viejo manual. Amalia me había asegurado varias veces que en los autores del posromanticismo encontraría muchas de las bases de la poesía posterior. Si quería ponerme al día para seguir con buen pie mi actividad en mi escuela de letras tenía que llegar a la literatura actual de un modo natural, acudiendo a las fuentes.
Icono IDevice Importante

El Romanticismo en España fue relativamente breve. Como hemos dicho, enseguida aparece contrarrestado por un movimiento de signo diferente: el Realismo, una reacción objetivista frente al subjetivismo romántico.

Sin embargo, este subjetivismo tardorromántico aún persiste en estos años con autores como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Por tanto, estos escriben en el llamado Posromanticismo, una estética de transición entre el final del Romanticismo (hacia 1850-60) y la consolidación del Realismo (sobre 1870).

  • La nueva estética posromántica, especialmente en la poesía, nace de la armonización de dos corrientes o influencias:
  • La popular española (romance, cantar, etc.)

La de la canción lírica alemana (lied), sobre todo con el conocimiento del poeta alemán Heine.

¿Cuál era la situación de los distintos géneros en este periodo? La novela y el teatro ya se están abriendo a las tendencia realistas. Es solo la poesía el género que continúa haciendo evolucionar el espíritu romántico. Pero los poetas lo hacen a su manera. A Bécquer y otros poetas coetáneos ya no les gusta la poesía del primer Romanticismo, la de Espronceda, tan exaltada y gesticulante. ni tampoco la poesía burguesa, de falso sentimentalismo y tópicos seudofilosóficos que se estaba componiendo por entonces. Buscan una poesía sencilla e intimista.

Pregunta Verdadero-Falso
Señala si son verdaderas o falsas estas afirmaciones sobre el Posromanticismo.


1. Se trata de un periodo de transición entre el Romanticismo y el Realismo.

Verdadero Falso


2. El Posromanticismo surge de una tensión entre la tradición popular española y la nueva poesía de origen alemán.

Verdadero Falso


3. Los autores posrománticos huyen de la grandilocuencia de los primeros románticos y buscan un tono sencillo e intimista.

Verdadero Falso


4. El  Romanticismo en España fue un movimiento más prolongado que en el resto  de Europa.

Verdadero Falso
Icono IDevice Importante

¿Cuáles son las características peculiares del Posromanticismo? Podemos dividirlas en dos aspectos: temáticos y formales.

En cuanto a los temas, los posrománticos practican una poesía intimista, basada en:

  • Emociones y sentimientos personales. Los temas históricos y legendarios dejan de cultivarse tanto como antes. Del mismo modo, el exceso dramático del Romanticismo da paso a un tono melancólico y dolorido en el que adquiere una presencia total el yo del poeta.
  • La naturaleza, que se convierte siempre en un reflejo fiel del estado de ánimo.
  • Amor y pasión como sentimientos individuales de lirismo.
  • Búsqueda de lo bello.

Des el punto de vista formal, sus textos se caracterizan por:

  • Cierta pérdida de interés por la foma para hacer hincapié en los aspectos emotivos. Es evidente una disminución de la retórica formal del Romanticismo.
  • La poesía narrativa, tan propia del Romanticismo, decae para dejar paso a lo lírico.
  • Búsqueda de la sencillez y huida del adorno inútil. Se cultiva la forma breve, el ritmo ajustado y la rima asonante, mucho menos enfática que en el Romanticismo. Se buscan nuevas formas métricas y ritmos, una especie de "música interior" que refleje también la subjetividad.

Icono de iDevice Reflexión

Volved, ¡oh, noches del invierno frío,
nuestras viejas amantes de otros días!
Tornad con vuestros hielos y crudezas
a refrescar la sangre enardecida
por el estío insoportable y triste...
¡Triste... lleno de pámpanos y espigas!

Frío y calor, otoño o primavera,
¿dónde..., dónde se encuentra la alegría?
Hermosas son las estaciones todas
para el mortal que en sí guarda la dicha;
mas para el alma desolada y huérfana
no hay estación risueña ni propicia.

 

Rosalía de Castro. Fragmento de En las orillas del Sar