6. Amenazas de la globalización (2)

Imagen 13. Autor: C.Heldt.
Imagen de dominio público

  • Sin duda el problema más sangrante que sigue azotando a la humanidad es la extrema pobreza que padece una gran parte de la población mundial. Como te hemos indicado, de unos 6.000 millones de humanos que poblamos el planeta, no más de 1000 millones pertenecemos a la sociedad de consumo. Pues bien, una cifra similar padece la pobreza más absoluta. Las hambrunas siguen azotando a muchas regiones. Otro grave problema es que no todos tienen acceso a los avances que se han producido en la medicina. El SIDA tiene un desarrollo alarmante en muchos países de África, ¡en países como Zimbawe afecta a una de cada tres personas! La prevención brilla por su ausencia y los medicamentos son demasiado caros para que la población pueda acceder a ellos. La malaria se cobra la vida de 1.000.000 de personas en los trópicos... a pesar de que en la actualidad existen medicinas y tratamientos eficaces para combatirlas.

 

 

 

 

Icono IDevice Pre-conocimiento

En septiembre de 2000 la mayoría de los Estados Miembros de Naciones Unidas firmaron la Declaración del Milenio, en la que expusieron ocho objetivos a cumplir en los primeros quince años del siglo XXI. En este vínculo puedes conocer los Objetivos del Milenio.


Vídeo 2: autor desconocido procedencia Youtube

  • El flujo de capitales financieros carece de control. Productos cada vez más complejos circulan por el mundo sin dificultad. Los Bancos Centrales se han visto incapaces de disciplinar el sistema. En el año 2008 se ha desatado la crisis financiera más importante desde la Segunda Guerra Mundial. Se hace necesario establecer normas que permitan el control de los movimientos de capital y que disciplinen a los bancos, de forma que no se ponga en riesgo el sistema financiero internacional, vital para el funcionamiento de la economía.
Icono IDevice Pre-conocimiento

LA CRISIS DE LAS HIPOTECAS SUBPRIME

Ya sabes que los bancos realizan su actividad principal prestando capitales a quienes lo demandan y recibiendo unos intereses a cambio.

Imagen 14. Autor:Cartoosh. Creative Commons Attribution Sharelike 3.0 License.

Para poder realizar esta actividad necesitan fondos que obtienen mediante depósitos que consiguen ofreciendo a los ahorradores un interés menor del que le satisfacen los prestatarios.

Estados Unidos, en los últimos años, recibía miles de millones provenientes de China. Esta ingentes cantidades proporcionaron a los bancos el dinero que necesitaban para ceder a los estadounidenses. Todo ello incentivó a las entidades financieras a aumentar sus operaciones de préstamo y sirvió para estimular el consumo.

Como además había un boom de la construcción existía un mercado hipotecario amplio. El negocio creció y creció y, ante los grandes beneficios, los bancos comenzaron a prestar sin atender demasiado a la solvencia de los prestamistas. Así se concertaron préstamos a personas sin trabajo fijo ni bienes: se entendía que como las viviendas valían cada vez más, su revalorización sería suficiente para permitir a los prestatarios la devolución del dinero.

Los beneficios seguían aumentando, así que se ideó realizar pequeños paquetes con estos préstamos y venderlos como bonos en los mercados internacionales. Este proceso, complejo, se llama titulización de la deuda.

Cuando se frenó el crecimiento económico de Estados Unidos, surgió un porcentaje enorme de impagos. La consecuencia fue que los bancos no pudieron devolver los bonos porque carecían de solvencia.

La catástrofe mundial se ha evitado en parte por la intervención de los estados, que han invertido cantidades enormes en evitar la quiebra en cadena de las entidades bancarias.


Icono de IDevice de pregunta Pregunta de Elección Múltiple
La globalización:
  
Está siendo capaz de solucionar los problemas de pobreza y salud del mundo.
Se pone de manifiesto en el libre flujo de capitales, lo que puede llevar a crisis importantes.
Sólo tiene una dimensión doméstica, no internacional.

  • El proceso de globalización supone la incorporación de millones de personas a una cultura común. Sin embargo, muchas poblaciones son demasiado débiles para incorporarse de forma adecuada a nuestro sistema de vida.

 

Icono IDevice Pre-conocimiento

Imagen 15. Autor: Jose Villa.
Creative Commons Attribution

Sharealike 3.0 Unported License.

 

 

 

 

 

 

El subcomandante Marcos es la cabeza visible del Ejército Zapatista de Liberación Nacional que opera en la región mejicana de Chiapas. Para Marcos la globalización supone el exterminio de aquellos que no se consideran productivos para el sistema liberal. Entre ellos se encuentra la población indígena de México.

 


Icono IDevice Actividad de Lectura

Lee atentamente este texto:

 

Actividad de lectura. Extraído de la revista Manos Unidas en Junio de 2009. El texto es del jesuita José Luis Arana 

"Érase una vez un pueblo perdido en la selva, con otros pequeños pueblos esparcidos por los valles vecinos. La selva era frondosa y generosa, los ríos caudalosos y limpios, las colinas y valles verdes y fértiles. Vivían de los productos de la selva y los ríos y de una agricultura adaptada a sus escasas necesidades. Edificaban sus casas sencillas pero cómodas, con la madera y bambúes de la selva que los rodeaba, alimentaba y protegía. Cada año celebraban la venida de las lluvias y la siembra con un gran festejo. Participaba todo el pueblo. Ofrecían el sacrificio de acción de gracias al Dios bueno y generoso, comían, bebían, cantaban y bailaban durante toda la noche y así daban la bienvenida al monzón y la fertilidad. Después venía el trabajo duro de la siembra, el cuidado de la cosecha hasta su madurez y, por fin, la recolección que, con la ayuda de los frutos de la selva y de los peces de los ríos, les permitían una vida sencilla. Vivían del producto de su trabajo, de sus costumbres ancestrales, y se gobernaban según las estructuras sociales de la tribu. Eran pueblos autóctonos, con una cultura y un modo de vida propios. Pero un día todo esto terminó y se convirtió en un sueño, en una nostalgia dolorosa de algo que ya no volvería. 

Vinieron los gobiernos de India, gente poderosa, más numerosa y poderosa. Se enamoraron de las riquezas de la región y la invadieron, elaboraron las leyes que les convenían para hacerse propietarios absolutos. Se quedaron con las mejores tierras de cultivo, redujeron a los tribales a las tierras menos fértiles de las colinas, encauzaron el agua de los ríos hacia las llanuras, se apropiaron de los depósitos minerales y de otros productos de la selva, vendieron la madera, y despoblaron la vegetación de toda la región. Los pobladores de la región veían todo esto sin entenderlo, y sin poder evitarlo. Les dieron alicientes, les prometieron desarrollo, educación, facilidades sanitarias, integración en la comunidad nacional... un nuevo mundo. Pero este no llegó. La tierra, regalo de Dios a sus antepasados, ya no es fértil, ni está bajo su control. La lluvia con la que Dios regaba sus campos y las selvas cada año, un regalo de familia para su sustento, es escasa, no llena los depósitos naturales de su subsuelo, se precipita hacia las llanuras, arrastrando lo mejor de su tierra, emigra hacia las tierras de sus invasores. Ya no tienen tierras verdes y fértiles y sus depósitos de agua quedan vacíos año tras año. 

Por eso, hoy, los pueblos esparcidos por la selva ya no celebran la venida del monzón y la siembra. Ya no hay selva. Los montes y colinas están desprotegidos de cubierta vegetal, expuestos a una erosión desenfrenada. La lluvia media por año se ha reducido a casi la mitad en los últimos 30 años. Los arroyos, antes permanentes, se secan después del monzón. Los pozos se hacen más profundos y se secan con el tiempo. Las tierras de cultivo se erosionan, algunas hasta la infertilidad. La siembra es dolorosa e insegura. Mirando al mañana, no hay nada que celebrar. 

Sólo podemos celebrar la esperanza de una redención económica y social. Nos dicen que un nuevo mundo es posible. También nos lo dijeron antes, cuando destruyeron nuestro mundo. Ahora nos lo deben, y estamos en pie para conseguirlo y hacerlo nuestro. Después del proyecto que en 2007 presentamos a Manos Unidas para recogida de agua y evitar la erosión de las tierras, gracias a esa experiencia, creemos que un nuevo mundo es posible también para nosotros. 


 

¿Cómo piensas que afecta la globalización a la región del texto?